• Home /

  • /

  • El proyecto Almoloya-Bastida, Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

Sociedad

El proyecto Almoloya-Bastida, Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

Este proyecto tiene papel protagonista en el conocimiento de la Prehistoria reciente en España, y es considerada una de las culturas más relevantes de la Edad del Bronce en Europa.

2 minutos

Foto de grupo en el que aparecen los miembros del equipo ganador con el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta

El proyecto ‘Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce’, la cultura del Argar, ha ganado el III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.

Este proyecto tiene papel protagonista en el conocimiento de la Prehistoria reciente en España, y es considerada una de las culturas más relevantes de la Edad del Bronce en Europa. El Argar no es una cultura arqueológica más. Su principal característica fue la instauración de agudas desigualdades políticas y económicas, con gran relevancia patrimonial, cultural y económica.

El jurado ha fallado, de forma unánime, a favor de este proyecto, según anunció el portavoz del jurado constituido para esta tercera edición del Premio, Luis Monreal, durante la gala celebrada este jueves en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) en Madrid, sede del evento desde su fundación. La gala fue presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y contó con la presencia del presidente de la Fundación Palarq, entidad convocante del premio, Antonio Gallardo Ballart.

Durante su intervención, el portavoz del jurado quiso poner en valor la dificultad que ha supuesto para el jurado tomar la decisión final ante la gran calidad y originalidad de los proyectos presentados. En este sentido, Luis Monreal destacó que el proyecto premiado reúne todos los criterios que persigue el galardón: ”La calidad de la investigación, la relevancia del tema, el potencial de desarrollo, la aportación para cubrir una laguna en el conocimiento y la capacidad de difusión”.

El portavoz del jurado destacó el carácter innovador de un proyecto “que pretende desentrañar aspectos inmateriales de una milenaria civilización que existió en España, en un área comparable a la superficie de Bélgica, y de una cultura en la que se desentrañan las desigualdades y relaciones, parentescos y la formación de una sociedad que desapareció”.

El jurado de la tercera edición del Premio estaba formado por Luis Monreal, director general de la Fundación Aga Khan, Ginebra; el profesor Tim D. White, director del Centro de Investigación de la Evolución Humana de la Universidad de Berkeley; María de Corral López-Dóriga, comisaria independiente, crítica de arte y asesora artística; Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, jurista, empresario y académico; Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada; Pepe Serra, director del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC); y Jesús García Calero, director cultural del diario ABC.