• Home /

  • Defensa /

  • El gran debate: ¿quién formará a los líderes de la industria de defensa en España?

El gran debate: ¿quién formará a los líderes de la industria de defensa en España?

España lanza un programa clave de formación en defensa en el marco de FEINDEF 2025. ¿Está preparada para competir con Francia o Reino Unido?

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Existe un debate sobre quién dirigirá la formación de los líderes de la industria de defensa en España. Foto: Europa Press / Víctor Fernández.
Existe un debate sobre quién dirigirá la formación de los líderes de la industria de defensa en España. Foto: Europa Press / Víctor Fernández.

En un contexto internacional convulso, ha dado comienzo FEINDEF 2025, que se celebra en Madrid del 12 al 14 de mayo, y este año ya no será solo una feria de exhibición tecnológica sino también un importante escaparate para evaluar la capacidad de España de sostener, expandir y cualificar su industria de defensa de cara a los próximos 20 años.

Pero uno de los elementos en los que tenemos cuentas pendientes en este sector es en la formación del talento humano que liderará, gestionará y ejecutará esa transformación. Y por este motivo se ha producido el lanzamiento del Programa Ejecutivo en Industrias de Defensa por parte de la Escuela de Organización Industrial (EOI), en colaboración con TEDAE, que marcará un antes y un después en la formación de capital humano del sector.

El nuevo programa EOI-TEDAE: un paso importante

Este programa de 176 horas de duración y de modalidad semi presencial facilitará también un valioso acceso a líderes del sector industrial, institucional y tecnológico, y busca dotar a los profesionales de una visión integral de la industria de defensa: desde la estrategia industrial y la innovación, hasta la cooperación internacional y los mecanismos de financiación europeos.

El director del EOI, José Bayón, ha señalado que “la industria de defensa en España es sólida y está en crecimiento”, pero necesita líderes capaces de transformar oportunidades en impacto. La formación debe de dejar de ser un mero complemento de esta industria, y convertirse en un componente estructural del desarrollo industrial, en línea con los desafíos de defensa inteligente, interoperabilidad OTAN y autonomía estratégica europea.

La debilidad estructural de la formación en defensa en España

Este proyecto da esperanza al sector, pero España adolece de una estrategia nacional coherente de formación en defensa. La actual oferta está muy dispersa, centrándose en programas muy técnicos o en iniciativas puntuales de empresas.

Puestos a comparar, no existe un marco unificado como el que tienen países de referencia en el sector, como Francia o Reino Unido, donde los programas de formación y las necesidades industriales están completamente alineadas. FEINDEF debería convertirse en el foro donde esto empiece a discutirse con seriedad.

Francia y Reino Unido: lecciones para España

Francia es el segundo exportador mundial de defensa, y por ello, ha consolidado una estrategia educativa industrial. A través de alianzas entre el gobierno, la industria (Dassault, Thales, MBDA) y la academia, ha creado centros de excelencia para formar perfiles híbridos: ingenieros que entienden la defensa, militares que comprenden la industria.

Los nuevos proyectos, como el MGCS (Main Ground Combat System) que comparte con Alemania, han obligado a los franceses a formar nuevas generaciones de técnicos y especialistas en interoperabilidad franco-alemana y diseño de nuevos conceptos de sistemas de combate.

El Reino Unido sigue una estrategia parecida a la de París. El contrato de 173 millones de libras que ha firmado Londres con la empresa Draken, para formación militar avanzada, busca crear un ecosistema de aprendizaje continuo entre industria y fuerzas armadas.

Londres también está invirtiendo en educación técnica aplicada a defensa como parte de su estrategia de rearme, en la que se incluye la renovación de la flota de submarinos nucleares Dreadnought y el desarrollo del caza Tempest. Estos programas incluyen ya rutas educativas asociadas, desde secundaria técnica hasta másteres industriales.

¿Y España?

Como comentamos al principio, España ha dado pasos importantes con el impulso de FEINDEF, programas de I+D como el del VCR 8x8 Dragón, el FCAS o la nueva estrategia de seguridad espacial, pero necesita acelerar su cualificación industrial si quiere consolidarse como un pilar estratégico dentro de la defensa europea.

Este programa ejecutivo de EOI y TEDAE podría ser un excelente punto de partida. Pero esto requeriría continuidad, expansión regional y vinculación real con proyectos importantes que “tiren del carro”. FEINDEF debería ser el espacio para anunciar esa hoja de ruta: una estrategia educativa nacional para defensa, con certificaciones reconocidas, cooperación internacional y movilidad profesional entre empresas, ejército y universidades.

FEINDEF 2025 ya no es (ni debe ser) solo tecnología; esta exposición debe promover ya un debate nacional sobre talento, formación y sostenibilidad industrial. Si España aspira a competir en el ecosistema de defensa europeo, necesita algo más que contratos: necesita formar, atraer y retener a los profesionales que harán posible su autonomía estratégica.