• Home /

  • /

  • J.K Franko: “Para mis libros me baso mucho en la estructura de las series de televisión"

Entrevistas

J.K Franko: “Para mis libros me baso mucho en la estructura de las series de televisión"

Raúl Calvoz, autor que está detrás de la piel de J.K Franko, presenta su nueva novela 'Hasta tu muerte nos separe'.

Paloma Herce

5 minutos

J.K Franko, alter ego de Raúl Calvoz, autor de 'Hasta tu muerte nos separe'.

J.K Franko nos recibe después de una entrevista en la radio. Entre una entrevista y otra hablamos con Raúl Calvoz, pero es sentarnos a hablar de su última novela, 'Hasta tu muerte nos separe', que se vuelve a meter en la piel de su álter ego. El escritor nació en Texas, es de ascendencia cubana y española, y arrasa en nuestro país porque empezó a traducir sus libros para que pudiera leerlos su suegra, viuda del empresario Publio Cordón. Franko es escritor, sí, pero Calvoz ha realizado su trayectoria profesional en el ámbito jurista -con gran éxito- por lo que se entiende que en sus libros, también en el último, la venganza sea su fuerte. De su trilogía -La trilogía del Talión: Ojo por ojo, Diente por diente y Vida por vida-, de su recién publicado libro, de inspiración, Texas y de su próximo libro hemos hablado con él.

PREGUNTA: Empecemos por la temática de tus escritos… ¿Por qué la venganza está tan presente en tus libros?

RESPUESTA: De pequeño, un libro que me impresionó mucho fue El Conde de Montecristo, cuya temática es la venganza. Esa fue la semilla. Pero lo que más me ha interesado a nivel filosófico es mi carrera jurídica. Haber trabajado en un sistema jurídico y ver cómo funciona y cómo no, y si es que no, cuáles son las opciones… Es lo que me ha llevado a explorar la justicia y la venganza.

P: El Talento de Mr. Ripley, El Conde de Montecristo o Agatha Christie son algunos de los autores o libros que has mencionado y que te han inspirado… Pero, ¿qué otras referencias tienes a la hora de escribir?

R: Leo tantas cosas… También depende del libro que esté escribiendo. El de ahora se basa en Madrid y es sobre un escritor americano que se está divorciando. Todo le va mal, no logra encontrar inspiración y un amigo le invita a su casa de Madrid: “relájate, inspírate”. El hombre hace eso y mientras vive en Madrid, le empiezan a pasar cosas paranormales. (El autor nos hace spoiler de la trama, que dejaremos sin escribir…). He pensado que este libro tendrá dos partes y… ¡vuelvo a matar más gente! (ríe).

P: En tu último libro has parado el proceso para después volver a retomarlo, algo que para muchos escritores es bastante complicado. No son capaces de salir de la historia y luego volver a entrar con la misma energía. ¿Cómo lo haces tú?

R: Tengo mucho poder de concentración. Primero comienzo con una planificación, pero después salgo de la novela porque hay muchos giros que no se ven venir. Cuando escribo esas partes del libro utilizo un Excel donde pongo, por ejemplo: ‘Capítulo 36, revelación de Nelly y el café’. Es entonces cuando vuelvo a los capítulos anteriores para dejarlo claro, pero no demasiado. Lo que dejo claro es que Nelly toma café. Un buen ejemplo es una pistola sobre la mesa en una obra de teatro. Ya sabes qué es lo que va a pasar. Pero si son dos personas que están en la cocina y la mujer está cortando zanahorias con un cuchillo, no piensas que ese cuchillo está para matar a alguien. Eso es lo que trato de hacer. Cuando vuelvo al libro lo hago con un aire fresco, como si fuera un lector que no sabe nada. Son las partes del proceso que utilizo para pulir.

J.K Franko, alter ego de Raúl Calvoz, autor de 'Hasta tu muerte nos separe'.

P: Has nacido en Texas y aunque yo no he estado ahí, explicas muy bien cómo es el lugar y te trasladas perfectamente a este rincón de Estados Unidos… ¿Has querido ubicar la novela aquí por alguna razón?

R: Todo lo que escribo intento ubicarlo en lugares que conozco muy bien. En la trilogía están presentes Austin, Miami, Colorado, Mallorca, Bahamas… Todos son sitios en los que he pasado mucho tiempo y los conozco muy, muy bien. En esta novela en concreto… Nací en San Antonio, me crie en Texas, hemos vivido en Austin 16 años y está al lado del lugar en el que ocurre la novela. Está claro que es una zona que conozco y quería trasladar la zona respecto a mis otros libros. En España, por ejemplo, me preguntaban mucho sobre Estados Unidos, a nivel cultural. Pensé: voy a añadir más factores culturales y así puedo compartir otra forma de vida y otra visión, sobre todo en esta época en la que todo lo político -y si es de Estados Unidos- tiene ahora mismo más interés.

P: Todos los personajes: Mary, Johnny, Nelly, Karen… Tienen personalidades muy marcadas y a lo largo de toda la novela se ve cómo son cada uno. ¿Estos personajes están inspirados en alguien o han salido de tu cabeza? A veces es sencillo que haya un paralelismo con alguien que conoces…

R: Algunos son mezcla de personas, pero no hay nadie en concreto que sea una persona. Pero es cierto que coges características de unos y de otros. Para Karen, por ejemplo, que es una mujer muy narcisista… Conozco a alguien que es muy similar. Además, también te ayuda incluso a escribir algunas escenas. Ella se adula mucho y es algo que veo en esta persona conocida. Johnny es también muy obvio. Ese tipo de chicazo, jugador de fútbol americano… Es un personaje muy típico, pero tienes que darles algo de profundidad. Algunos son mezcla de personas que conozco y otros tienen una personalidad completamente inventada.

P: Los personajes pueden surgir de personas que tienes alrededor, sí, pero… ¿De dónde surge la inspiración de este libro? ¿Era una historia que querías contar?

R: La trilogía habla de una pareja casada, dos personajes muy cercanos. No se conocen del todo porque todos ocultamos cosas. Pero en el desarrollo de un matrimonio normal surge enterarse de esas cosas. Y es algo sano. En esta novela no ocurre, quería explorar lo inverso, una pareja que se está disolviendo. Esto me permitía ir más rápido e ir aumentando la tensión a un conflicto final entre los dos.

P: Dejemos a un lado a Johnny y Mary, que es este matrimonio del que hablas. Uno de los personajes más relevantes es Ruby. Un personaje que aparece de repente con una historia paralela… De la que no quiero desvelar mucho más. Muchos lectores pensarán como yo en que se merece un libro solo para ella. ¿Cómo surge escribir su historia?

R: Muchos lectores me han escrito y me han pedido una novela sobre este personaje (ríe). He pensado en escribir algo sobre ella, estoy tratando de decidir si quiero escribir una trilogía rellenando partes de su vida -en el libro se narran tres periodos diferentes- o si simplemente escribo un libro, eligiendo algo concreto. Es el personaje que más me gusta y no sé cómo me salió. Es divertida y el lector conecta rápido con ella. Quizá es porque es muy vulnerable, cuando la conocemos tiene 16 años… Pero es muy consecuente.

P: Lo que me parece interesante es cómo añades esta historia de manera paralela…

R: Esta idea surgió en la trilogía, yo lo llamo trenzar. Todos los libros tienen una misma estructura, un prólogo con un cuento. Después va la parte principal, pero al inicio de cada capítulo sigo contando esta historia y en el epílogo se resuelve todo. Pero a mis lectores no les gustaba esa estructura… Y lo cambié. Pero es mi sello. Me gusta que no sepas lo que va a pasar. Quiero que tengas ganas de saber más sobre este compañero.

P: Es una novela que se lee muy rápido a pesar de que no sean capítulos cortos. ¿Cómo consigues que haya tensión y que el lector no quiera parar de leer?

R: Me baso mucho en la estructura de las series de televisión. En cada capítulo tiene que pasar algo que te impulse al siguiente. Si eso está pasando, funciona. Si el capítulo se queda colgando o no ha avanzado, y no sirve para algo, lo quito. Si tienes escenas interesantes, pero se queda estacado, pienso… ¿realmente necesito escribir todo esto para saber algo…? A veces es un no y tengo que hacerlo más reducido para que haya esa rapidez.

P: Por último, tú empezaste a escribir porque le escribías poesías a tu mujer… ¿Cómo pasas de hablar de amor a realizar novelas de temas tan poco románticos?

R: (Ríe). La temática es completamente diferente, sí… Pero la idea de conjugar de frases interesantes que se te quedan, eso es como la poesía. De la primera línea del libro puedo hacer hasta 50 o 60 versiones. Cambio un adjetivo, lo dejo… También añado refranes o frases, conceptos encapsulados. Eso al final es algo poético. Es como un haiku, para que el lector se quede con él. Hay algo de poesía… Pero no es tan evidente.