• Home /

  • Empresas /

  • Más de la mitad de las empresas españolas han aumentado sus ventas online desde el inicio de la pandemia

Más de la mitad de las empresas españolas han aumentado sus ventas online desde el inicio de la pandemia

Guardar

han-aumentado-las-ventas-por-internet-de-las-empresas
han-aumentado-las-ventas-por-internet-de-las-empresas

El comercio electrónico ha jugado un papel durante la pandemia de la Covid-19 y se ha convertido en una vía de escape tanto para los consumidores como para las empresas. A los primeros, nos ha permitido poder seguir accediendo a bienes, productos y servicios sin necesidad de desplazarnos y preservando nuestra seguridad, mientras que a las compañías les ha brindado la oportunidad de seguir operando en medio de las numerosas restricciones que se han impuesto para frenar la expansión del coronavirus.

Además, el e-commerce también se ha consolidado como una de las opciones más empleadas por las empresas para abrir negocio más allá de su país de origen. Así se desprende del último informe Global Business Pulse de la firma de servicios profesionales Grant Thornton, realizada sobre 400 empresas medianas de entre 50 y 500 empleados.

Los empresarios españoles han reconocido que el comercio online ha crecido exponencialmente durante la pandemia y que se ha afianzado con una solución paralela a la internacionalización. En concreto, durante el último año, más de la mitad de los directivos de las empresas nacionales (54%) señalan que han aumentado sus ventas de e-commerce desde el inicio de la crisis de la Covid-19.

Para Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, "esta correlación entre e-commerce e internacionalización tiene sentido ya que la digitalización ha contribuido, sobre todo y paradójicamente durante la pandemia, a romper barreras geográficas en la economía. La tecnología se consolida cada vez más como una buena aliada para la expansión de las medianas empresas".

Los grandes obstáculos para la expansión internacional de las empresas

A pesar de esto, el informe muestra que la internacionalización de las empresas españolas no está libre de obstáculos. Para el 66% de nuestros directivos, el factor que más limita la expansión internacional es la incertidumbre económica, una coyuntura que, pese a los indicios de recuperación, todavía sigue acusando los efectos de la pandemia. Los otros grandes factores que generan incertidumbre entre los empresarios nacionales para su salto al exterior son la escasez de pedidos (58%) y las todavía excesivas trabas normativas (52%).

Según indica Grant Thornton, muchos empresarios han comprobado la necesidad de diversificación en un mercado local impactado por el efecto del Covid-19, que está empujando a las compañías a enfocar sus planes de internacionalización más allá de una fórmula para incrementar facturación. "Los empresarios comienzan a entender que construir una presencia en nuevos mercados puede beneficiar a las empresas proveyendo de acceso a financiación y regímenes fiscales favorables, además de marcar territorio para una mayor expansión en la región", apunta.

La internacionalización, una tendencia al alza entre las empresas medianas

El Global Business Pulse de la consultora muestra una progresiva inclinación por la apuesta internacional entre el mercado medio, incluso cuando los efectos de la Covid-19 todavía persisten. La previsión es que en los próximos 12 meses cada vez más empresas aumenten su proporción de empleados centrados en los negocios internacionales y hagan mayor uso de proveedores y subcontratas internacionales. En España, el 20% de empresas consultadas por Grant Thornton han afirmado que aumentarán su número de trabajadores dedicados al mercado exterior durante el próximo año, en línea con el 19% de la media europea, pero todavía lejos del 29% del global. Sin embargo, la incertidumbre económica mantiene todavía a la expectativa a gran parte de nuestro tejido empresarial, ya que un 43% asegura preferir mantener sus equipos internacionales como hasta ahora.

Los expertos apuntan que, en el avance hacia la internacionalización, la flexibilidad operativa, propia de las empresas medianas, se configura como una clara ventaja frente a las grandes. "Es posible que no tengan los mismos recursos financieros que las grandes empresas, pero son capaces de ver las tendencias y adaptarse rápidamente a las oportunidades internacionales, pudiendo subirse a la ola más rápido", agrega Galcerán.

Ramón Galcerán, nuevo presidente de Grant Thornton en España GRANT THORNTON (Foto de ARCHIVO 23/11/2017)

La tecnología como aliada de la expansión internacional

Para extender el alcance del plan internacional también resulta diferencial hacer uso de las últimas innovaciones. En este sentido, la tecnología emerge como el nuevo gran aliado para el comercio internacional y así lo reconocen los empresarios que han participado en el último Global Business Pulse.

Si bien la previsión de inversión relacionada con la tecnología ha bajado en 9 puntos en relación con el último semestre del año anterior, en el caso de España todavía son 4 de cada 10 los empresarios que indican que van a seguir haciendo un esfuerzo por aumentar el gasto en esta partida en los próximos 12 meses. Una cifra incluso más alta que el 31% de la media europea, aunque inferior del 44% global.

Por sectores, el suministro de electricidad, gas y agua (65%), la educación y los servicios sociales (60%), y el retail (56%), registran crecimientos notables en cuanto a previsión de inversión en tecnología en comparación con el primer semestre de 2020. De hecho, han adelantando a compañías energéticas, telecomunicaciones y servicios financieros, que en las últimas ediciones han mantenido el liderato.

Según ha subrayado Luis Pastor, Socio Director de Consultoría de Negocio e Innovación de Grant Thornton, "uno de los desafíos de las firmas que querían expandirse internacionalmente hace diez años era la transparencia. La tecnología permite ver hasta el detalle más pequeño de cualquier actividad o proceso en el mundo en tiempo real. Además, permite a las compañías exportadoras monitorear, administrar e intervenir en caso de que fuera necesario".

Los principales elementos para el crecimiento de una empresa en el exterior

En base a los resultados obtenidos en la investigación, desde Grant Thronton han aportado algunas de las principales claves que las compañías del middle-market español deben tener en cuenta a la hora de planificar una correcta expansión en los mercados internacionales.

  • Definir claramente su estrategia internacional. Las empresas necesitan cuantificar y calificar cuál es y dónde está la oportunidad de mercado, conseguir la inteligencia, y descomponerlo como algo tangible.
  • Aprender de una expansión internacional previa. Los directivos deberían considerar su huella internacional actual y asegurarse de que tanto las operaciones existentes como las futuras sean consistentes con la estrategia y se alineen con las fortalezas y los objetivos de la empresa.
  • Reducir las opciones de nuevos mercados potenciales. Para ello, deben establecer su criterio para la toma de decisiones y preparar una lista estructurada de mercados potenciales que cumplan esas especificaciones.
  • Analizar las opciones de entrada al mercado. Ya sea exportar productos o servicios, desarrollar una alianza, llevar a cabo una adquisición o establecer operaciones, es necesario pensar en todos los aspectos del enfoque: es imprescindible determinar cuál es la mejor ruta y si esta se alinea con la estrategia general del negocio y con su capacidad.
  • Hacer un balance de riesgos y oportunidades. La expansión internacional implica muchos nuevos riesgos a considerar, incluyendo problemas de compliance local, protección o infracción de propiedad intelectual, fraude, sobornos e impuestos.
  • Reunir datos sobre los competidores locales y un análisis de las demandas del consumidor. Los directivos necesitan una inteligencia comercial precisa para comprender completamente quién ya está operando allí y obtener información sobre cómo se comportan sus clientes.
  • Entender las opciones de financiación y elegir adecuadamente. Las empresas deben evaluar qué nivel tienen de estabilidad financiera tienen para expandirse a nuevos territorios, y determinar si pueden soportar nuevas presiones financieras. Analizar a fondo los costes de su proyecto de expansión internacional y cómo lo va a financiar.
  • Identificar futuras consideraciones operacionales y de reporte. Administrar las operaciones de forma remota puede ser un reto, pese a la gran variedad de herramientas de comunicación que permiten reportar de forma regular y flexible.
  • Alinear el capital humano con los objetivos globales de negocio. Por último, deben asegurarse de tener acceso a profesionales de recursos humanos en su organización global que puedan dar apoyo a la dirección en la gestión de las necesidades de talento a nivel mundial.

Barcelona, una de las ciudades más interesantes para la internacionalización

Grant Thornton también resalta que algunas de las características que convierten a las grandes ciudades en lugares de atracción para la inversión internacional son que mantengan un tejido empresarial consolidado, que apuesten firmemente por la investigación e innovación y que dispongan de una red profesional tangible.

En este sentido, subraya que hoy en día Barcelona destaca como uno de estos polos de atracción para los empresarios de todo el mundo. "La ciudad catalana despunta actualmente en los ámbitos de la innovación, competitividad y atracción de talento digital, siendo la quinta ciudad europea en número de startups y la cuarta en volumen de inversión extranjera del sector tecnológico".

La consultora apunta que Dublín, Manchester, Munich, Rotterdam y Viena son otras de las grandes ciudades europeas mejor preparadas para impulsar el comercio internacional en los próximos años. En el resto del mundo, también sobresalen Monterrey y Montreal en América; Osaka, Singapur, Chennai, Shenzhen y Ciudad Ho Chi Minh en Asia; y Johannesburgo y Nairobi en África.