• Home /

  • /

  • “Nuestra principal misión son las redes del Ministerio de Defensa. Infraestructuras críticas no llegamos a vigilar”

Escudo TV

“Nuestra principal misión son las redes del Ministerio de Defensa. Infraestructuras críticas no llegamos a vigilar”

El Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ha mostrado en FEINDEF cuáles son sus funciones. Allí conversamos con el suboficial mayor Juan Carlos Prada Rivero.

Director de Escudo Digital

2 minutos

Juan Carlos Prada Rivero, suboficial mayor del MCCE.

Desde mayo de 2020, el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) es una unidad de combate más de nuestro ejército, “el órgano responsable del planeamiento, dirección, coordinación, control y ejecución de las acciones que aseguren la libertad de acción de las fuerzas armadas en el ámbito ciberespacial”. Se trata de la unidad más joven, forma parte del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), y es el resultado de un proceso de fusión de la Jefatura de Sistemas de la Información y Telecomunicaciones con el Mando Conjunto de Ciberdefensa.

Recientemente ha sido noticia (o parte de ella) porque la ciberseguridad será una de las piedras angulares del nuevo Plan de Seguridad y Defensa anunciado por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, lo que quiere decir que, dentro del aumento de hasta el 2% del PIB en la inversión que ya este año se va a realizar, se destinarán 1.157 millones de euros a reforzar la ciberseguridad y las telecomunicaciones, un entorno en el que cada año España es objeto de más de 1.000 ciberataques a servicios esenciales e infraestructuras críticas. De esta cantidad, 700 millones irán destinados a la cartera que dirige Margarita Robles.

En la última edición de FEINDEF, la Feria Internacional de Defensa, celebrada del 12 al 14 de mayo en Madrid, estuvo presente el Mando Conjunto del Ciberespacio y allí Juan Carlos Prada Rivero, suboficial mayor del MCCE desde hace dos años y medio, nos explicó que además de una “unidad de combate encuadrada en el Estado Mayor de la Defensa que debe proteger el ciberespacio de todas las amenazas y vulnerabilidades que hay actualmente en el ciber” también tiene encomendada una delicada misión de formación:

“Para vigilancia, tenemos un Centro de Operaciones de Seguridad de la Información y Ciberdefensa (COSDEF) que está trabajando 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año. Y también desde hace dos años y medio la Escuela Militar de Ciberoperaciones está formando gente, unos 200 personas de militares de tropa y marinería. El año pasado se formaron 35 sargentos, 35 suboficiales tanto del Mando como del Ejército de Tierra, Armada y Aire”.

Entrevista con el coronel Francisco Palomo, director de la Escuela Militar de Ciberoperaciones.

Una duda habitual al pensar en la labor de protección del ciberespacio realizada desde el MCCE es si se encargan de las infraestructuras críticas de nuestro país, una cuestión que Prada Rivero nos aclaró: “Nuestra principal misión son las redes del Ministerio de Defensa. Infraestructuras críticas todavía no llegamos a vigilar; sí que estamos trabajando en ello, pero nuestro ‘negocio’, por así decirlo, es el Ministerio de Defensa”.

En el breve encuentro que tuvimos con este experto militar en FEINDEF este quiso subrayar la importancia de que desde esta unidad de combate estén renovando constantemente su propio conocimiento, para lo que “también tenemos un comisario de Policía Nacional con nosotros en Comisión de Servicio, un oficial de enlace, y tenemos también un teniente coronel de la Guardia Civil de la UCO que está trabajando con nosotros permanentemente, y reportamos mucho con el CNI también”.

En España se produjeron el pasado año 100.000 ciberataques, uno grave cada tres días y el 70% contra administraciones y empresas. Desde 2015 esta cifra supone un aumento del 300%.