Enrique López (Amper): “Vamos a hacer algunas operaciones inorgánicas para ganar tamaño”

El aumento de gasto en defensa y la coyuntura internacional suponen una gran oportunidad para Amper, una de las grandes bazas de la industria española de defensa.

Miguel Angel García

Director de Escudo Digital

Guardar

Enrique López Perez, CEO de Grupo Amper.

Amper se encuentra en pleno proceso de transformación tras la llegada a la compañía de su nuevo propietario, el grupo Zelenza, que en 2023 puso en marcha un nuevo plan estratégico que hasta 2026 contempla inversiones de casi 500 millones de euros para relanzar sus dos áreas de negocio: por un lado, Defensa, Seguridad y Comunicaciones, y, por otro, Energía y Sostenibilidad.

Enrique López Pérez, CEO de la compañía, un ingeniero informático con amplia experiencia en la dirección empresarial del sector de Defensa y Seguridad en compañías como Thales y Everis Aeroespacial y Defensa, es el encargado de hacer realidad el ambicioso plan de una de las compañías españolas de referencia en la industria de Defensa (junto con Indra, las únicas dos cotizadas) en un momento en el que este sector está en plena transformación por la configuración de una nueva realidad geopolítica.

PREGUNTA: Fundada en 1951 por Antonio Peral fue en 1956 cuando nació oficialmente Amper como empresa, que comenzó a vender aparatos de radio e intercomunicadores. Casi 70 años después la compañía se ha consolidado como empresa tecnológica líder. ¿Puede resumir cuáles son las principales líneas de negocio?

RESPUESTA: Desde mi llegada además como consejero delegado, la focalización del grupo AMPER ha sido grande en dos líneas de negocio. Una línea de negocio que es Defensa, Seguridad y Comunicaciones, que es un poco el ADN histórico de la compañía, las comunicaciones de uso dual, tanto en el mundo civil como en el mundo militar, y por otro lado, todos los activos relacionados con energía y sostenibilidad. Con lo cual ha habido ahí bastante reordenación y focalización, Defensa, Seguridad y Comunicaciones, y Energía y Sostenibilidad.

P: ¿Nos puede decir qué soluciones y productos tiene más específicamente dirigidas al ámbito de la seguridad y de la defensa?

R: Sí, muchas de esas capacidades, como decía anteriormente, están en el ADN de la compañía. Todo lo que tiene que ver con inteligencia de la señal y elementos relacionados con la guerra electrónica, todo lo que tiene que ver con comunicaciones tácticas con comunicaciones críticas, sistemas de mando y control militar, emergencias; también comunicaciones aeronáuticas, dentro de esa dualidad de aplicar las comunicaciones civiles también en el ámbito militar y viceversa, y luego también AMPER es un proveedor histórico del Eurofighter, los sistemas de generación y control de potencia.

Y luego también en esa mezcla con nuestro negocio de energía y sostenibilidad también fabricamos, por ejemplo, los cuadros eléctricos de las fragatas F-110, de los submarinos S-80, y en el caso de los submarinos S-80 también trabajamos en el sistema de alimentación eléctrica que se fundamenta en una pila de hidrógeno. También AMPER ahí está en esa tecnología intermedia entre la pila de hidrógeno y los sistemas eléctricos del submarino.

P: Su compañía es Global Partner en FEINDEF, ¿En qué consiste la propuesta que van a presentar en la próxima edición de la feria?

R: En una edición como la de este año, ahora que estamos en un sector en ebullición y con un país como España que está comprometiendo un gasto relevante para alinearse con ese objetivo del al menos el 2%, va a haber muchísima actividad por parte de todos los actores del mercado. Y hay un primer objetivo para nosotros muy básico, que es continuar con la estrategia de posicionamiento de AMPER como actor relevante en España, en el mundo de la defensa y la seguridad, a la par que ir avanzando y profundizando y terminando de cerrar acuerdos con nuestros clientes, con nuestros partners, con nuestras potenciales compañías a las que podemos optar a invertir dentro de nuestra estrategia de crecimiento inorgánico, con posibles partners internacionales.

Es un poco, por un lado, una estrategia de posicionamiento, y, por otro lado, de profundizar en relaciones con todos esos actores que para nosotros son clave para ir adelante con la propuesta de negocio. Y desde el punto de vista de lo que visualizaremos en nuestro stand y como propuesta de valor, un poco la línea de lo que comentaba, son todos estos sistemas tecnológicos que AMPER tiene con posición relevante y también iremos aterrizando algún producto más como los INSI-CACHES, que no deja de ser una aplicación de la inteligencia de la señal, que además la tenemos embarcada ahora en algún proyecto para la UME, o también las aplicaciones que tenemos para sistemas de protección, sistemas antidron, por ejemplo, que no deja de ser también un uso de esas capacidades básicas de comunicaciones y análisis de comunicaciones. Se trata en definitiva de aterrizar con algunos productos concretos esas tecnologías que AMPER históricamente ha tenido y que le sirven ahora para poder tener una posición interesante en este mercado que está teniendo un crecimiento tan importante.

P: ¿Qué importancia tiene la securización de las comunicaciones actualmente, cuando los desarrollos tecnológicos están cambiando el proceso nacional?

R: Esto es algo que le escuché hace mucho tiempo a un general del Ejército de Tierra y ha ido reafirmándose con el tiempo. La capacidad más importante y relevante que tiene un ejército moderno son las comunicaciones, mucho más que algunos de los sistemas de armas que históricamente hemos identificado que marcaban la potencia de la fuerza, con lo cual las comunicaciones se han convertido en algo esencial y obviamente la securización de las mismas en este entorno en el que hay ciberataques, guerra electrónica, que además es un mundo hiperconectado y hipertecnológico, se han tornado aún más críticas desde el punto de vista de su optimización y su protección ante la posible amenaza por parte del enemigo, por lo cual para mí es un elemento absolutamente crítico.

“En la industria de defensa hay que encontrar ese equilibrio entre tamaño y agilidad, y España puede hacerlo perfectamente”.

 

P: Los drones están revolucionando las guerras. En este sentido, Amper trabaja junto a empresas como GeoAI y Zelenza en la plataforma U5-Space para gestionar el tráfico de drones con 5G e IA. Nos gustaría preguntarle sobre lo que aporta este proyecto y sobre el nuevo rol que creen que los drones tienen en los conflictos actualmente.

R: Con relación al rol de los dispositivos no tripulados, a los que habitualmente nos referimos como drones, que es al final un dispositivo aéreo no tripulado aéreo, ya se ha visto en el conflicto de Ucrania que también los dispositivos terrestres y marítimos han tenido su influencia. Y la tienen además por una cuestión sencilla y es que es una tecnología barata, que puedes construir con lo que históricamente hemos llamado el sector COTS, es decir, componentes de mercado, no tienes que utilizar cosas muy sofisticadas ni alambicadas, y tienen una potencia destructiva y disuasoria muy grande a un coste muy barato. Y contrarrestarlo es muy caro, que es lo que se ha visto también, es decir, al final se están utilizando oleadas de drones para atacar infraestructuras o para atacar líneas enemigas y el contraponer a eso es muy caro, es matar moscas a cañonazos literalmente.

Entonces el papel que van a jugar todo este tipo de dispositivos no tripulados sin duda es fundamental, es una tecnología que va a evolucionar muchísimo; nosotros históricamente hemos trabajado también en relación a lo que se denomina el enjambre, que son drones que operan de una manera conjunta utilizando inteligencia artificial, que es otro concepto muy manido, ahora se llama inteligencia artificial a todo, pero en este caso ese tipo de misiones de drones sí utilizan la inteligencia artificial, de tal manera que si un dron cae otro dron del enjambre retoma la misión, con lo cual el papel que van a tener es fundamental para todo, para labores de vigilancia, para labores de inteligencia, de seguridad y para labores de ataque y de defensa. Y el proyecto que me citabas, pues sí, es una de las iniciativas que tenemos, en este caso con dos empresas españolas, una de ellas que es la accionista industrial de Amper, que es el Grupo Zelenza, y otras GeoAI, que también es una compañía española, especializada en inteligencia geoespacial, y ahí lo que estamos trabajando también es, aplicando también técnicas de inteligencia artificial, en cómo gestionar un espacio aéreo que pudiera coexistir en aeronaves tripuladas y no tripuladas, que es un reto que también se tiene en el mundo civil y también en el militar.

Por ejemplo, recuerdo cuando la erupción del volcán en las Islas Canarias, que ahí por ejemplo el general de la UME se quejaba mucho de que en aquel momento no tuvo una tecnología que le permitiera gestionar un espacio aéreo con drones, porque empezaron las televisiones, la prensa a volar drones, y hubo un momento que lo que tuvieron que hacer es bajarles a todos al suelo, interferirles… Entonces ese tipo de tecnologías van en esa línea, en permitir la gestión de un espacio aéreo en el que coexistan tripulado y no tripulado, que en algún momento tendremos que dar ese paso, y en aplicaciones en el mundo militar o en el mundo de las emergencias para poder gestionar un espacio aéreo segregado donde estén operando drones.

“Estados Unidos es un socio que para algunos países empieza a ser no confiable y eso abre una ventana de oportunidad a proveedores de soluciones europeos”

 

P: ¿Están participando actualmente en otros proyectos relacionados con Seguridad y Defensa con otros actores del sector?

R: Sí, estamos trabajando en múltiples iniciativas con compañías españolas e internacionales, porque no hay que olvidar que también los grandes actores internacionales van a tener que aportar capacidades a estas necesidades que van a tener nuestras Fuerzas Armadas y nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y lo que hay que hacer ahí es. Esto es algo que Amper en su día, por ejemplo, con Amper Programas, supuso un caso de éxito paradigmático con el grupo Thales, y es que Thales tenía una radiotáctica, la PR4G, que vendió a España a través de Amper, y Amper aportó una serie de capacidades industriales al proceso de evolución, integración y mantenimiento de la radio. Entonces ahí estamos colaborando con muchas empresas españolas, con Inetum, con AERTEC, con internacionales como Thales, British Aerospace, y con muchas compañías para proyectos tanto en el ámbito español como en el ámbito europeo. En el ámbito europeo estamos trabajando en algunos proyectos de inteligencia artificial aplicada a la defensa, también en propulsión híbrida, por ejemplo, para navíos, porque también en algunas de las capacidades que tenemos, como comentaba, entroncan con el negocio de las fragatas y los submarinos… Ahora hay muchas iniciativas en las que se trata un poco de construir complementariedad de capacidades y que cada compañía pueda aportar las áreas en los que tiene mayor especialización.

“Hay que ganar tamaño, y al igual que lo está haciendo Indra, nosotros vamos a hacer algunas operaciones inorgánicas en esa búsqueda de generar volumen”

 

P: ¿En el caso concreto de Indra, tienen algún plan de actuación especial?

R: En este momento de gran eclosión del sector, y cada uno con su dimensión y con su papel, somos las dos únicas empresas cotizadas españolas que operan en defensa, Indra y el Grupo Amper. El diálogo con Indra es muy abierto y yo creo que muy positivo y constructivo, además en el respeto a ese papel de liderazgo y de tracción que ellos tienen y deben tener, y ahí es una colaboración en dos ámbitos. Por un lado, una colaboración en proyectos concretos vinculados a tecnologías complementarias concretas, y también una colaboración desde el punto de vista de tratar de hacer cosas con sentido que contribuyan a la ordenación adecuada del sector. Nosotros, como decía, ahora estamos trabajando en operaciones inorgánicas, y no vamos a entrar en competencia con Indra, o vamos a hacer cosas que no tengan sentido en un contexto nacional… Todo eso tienes que de alguna manera irlo hablando con el resto del sector. Nosotros apostamos muchísimo por la coordinación y la cooperación. Al final creo que vienen buenos momentos para la industria que hay que aprovechar en positivo para ir desarrollando capacidades que podamos de alguna manera complementarnos unos a otros, porque eso es lo que nos va a dar como industria española una potencia, tanto para el abastecimiento de las necesidades de nuestras fuerzas armadas y nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad, como para proyectarnos internacionalmente, por lo cual creo que ahí las vías de diálogo y de colaboración con Indra, evidentemente por su papel absolutamente protagonista, pero también con el resto de la industria, sin duda las estamos trabajando.

P: Respecto a esta industria de defensa española, ¿cree que esta tiene hueco entre los grandes actores internacionales?

R: Sin duda, yo estoy absolutamente convencido de ello en un momento en el cual la situación geoestratégica mundial está haciendo que las fuerzas armadas de todos los países y sus fuerzas y cuerpos de seguridad requieran de capacidades y requieran de soluciones inmediatamente. En esta industria se ha trabajado muchas veces con una perspectiva temporal larga, porque realmente trabajabas para construir capacidades disuasorias contra una amenaza que era más potencial que real, pero ahora vivimos en un mundo donde las amenazas son reales y las situaciones de conflicto están en el día a día. En ese escenario una industria española que por ser más pequeña, es más ágil, más flexible e innovadora, que sea capaz de ganar tamaño desde la cooperación, la coordinación, el liderazgo tractor de Indra y el apoyo del gobierno, sin duda tiene una oportunidad muy relevante. Porque a las otras grandes compañías europeas, Leonardo, Rheinmetall, Thales, por su propia dimensión, le pasa lo mismo a Airbus, son compañías elefantiásicas, son menos ágiles, menos flexibles, menos innovadoras y eso es una ventaja competitiva que tenemos.

Y luego, por esta nueva manera de hacer política y esta nueva estrategia global tras el nombramiento de Donald Trump en su segundo mandato, Estados Unidos es un socio que para algunos países empieza a ser no confiable y eso abre una ventana de oportunidad a proveedores de soluciones que puedan ser similares en países europeos, y a España, que es un país que no tiene enemigos claros, que somos un país que tiene una buena visión por parte de casi todos los países del mundo, se le puede abrir una ventana de oportunidad que podemos y debemos aprovechar.

“Ángel y Javier Escribano son empresarios que tienen agilidad, que son flexibles, innovadores, que hacen acuerdos de transferencia de tecnología, que se implantan en los países de destino donde exportan, y a la vista está el éxito que han conseguido”.

 

P: ¿La concentración del sector es un paso fundamental para ser competitivos internacionalmente?

R: La cuestión del tamaño tiene su importancia, y yo soy un firme creyente de que en casi toda la vida en el punto medio está la virtud. Entonces, esto no va ahora de un proceso de concentración para generar un elefante gigante que es la suma de muchos, y generar ahí un Frankenstein… Hay que ganar tamaño, y al igual que lo está haciendo Indra, nosotros vamos a hacer algunas operaciones inorgánicas en esa búsqueda de generar volumen, pero se puede hacer de una manera mejor, más imaginativa, y sin perder la diferenciación que aportan las compañías más pequeñas por ser más ágiles, más flexibles e innovadoras. Y ahí, por poner un símil visual y gráfico, tú puedes tener perfectamente un ‘campeón nacional’ vamos a llamarlo arbóreo, donde tienes un tronco esencial que lo sustenta, que claramente es Indra, pero luego puedes tener ramas, más o menos grandes, y subramas, que salen de ese tronco, que se juntan con ese tronco, cooperando, coordinándose, en algunos casos con participaciones accionariales totales, como va a ser nuestro caso, otras pueden ser simplemente de consolidación y control, y yo creo que podemos construir una estrategia que combine lo mejor de los dos mundos, el tamaño con la agilidad y flexibilidad que se produce solo en las empresas más pequeñas, que no podemos ni debemos perder. Y yo creo que ahí Ángel y Javier Escribano en EM&E Group, que ahora es una compañía muy en boga, han hecho algo que denota esto; son empresarios que tienen agilidad, que son flexibles, que son innovadores, que hacen acuerdos de transferencia de tecnología, que se implantan en los países de destino donde exportan, y a la vista está el éxito que han conseguido. Con lo cual creo que hay que encontrar ese equilibrio entre el tamaño y la agilidad, y España puede hacerlo perfectamente.

P: Ahora los hermanos Escribano, por lo publicado en prensa, pueden volver a juntarse en una posible fusión entre Indra y EM&E Group…

R: Sí, yo creo que es normal. Ahora todo lo que es el negocio de defensa, la industria de la defensa, está muy en el día a día de la sociedad, y por lo tanto tiene interés periodístico, y entiendo perfectamente que ahora haya toda esta serie de noticias sobre una posible operación societaria entre Indra y Escribano, que puede formar parte, por qué no, de ese proceso de agregación y consolidación de capacidades.

“Las pymes tecnológicas son las que generan tecnologías más disruptivas y mantienen el pulso de la innovación, mucho más que las empresas grandes”.

 

P: ¿Entonces cuál es el papel de las medianas y pequeñas empresas en el desarrollo del sector?

R: Es fundamental. Este es un sector hipertecnológico, y por su propia definición con una necesidad de innovación permanente. No es una innovación puntual y un retorno de inversión de la innovación en X años. Aquí tienes que estar innovando permanentemente para alinearte con las necesidades que tiene tu cliente, y esto es incuestionable. Donde se innova de verdad es en la PYME, en la empresa pequeña tecnológica, por una razón de sentido común, es decir, al final, esa persona que es la propietaria de una PYME tecnológica, su único objetivo en la vida es que su tecnología sea cada vez mejor, y de hecho desatiende en otros aspectos de la gestión convencional de una compañía, como los aspectos de optimización de márgenes, la tesorería, los aspectos financieros, los aspectos de industrialización. Sin duda las PYMES tecnológicas son las que permiten y generan tecnologías más disruptivas y mantienen el pulso de la innovación, mucho más que las empresas grandes. ¿Qué pasa? Que por eso hablo de ese modelo de balanceo, de tamaño, sin perder agilidad, flexibilidad e innovación, y buscar ese tipo de soluciones más imaginativas. Las PYMES son claves, críticas, y casi todas las grandes disrupciones tecnológicas en defensa han terminado teniendo un origen en compañías que ahora son grandes, pero que en su momento no lo eran tanto.

P: También los fondos de inversión fijan cada vez más su atención en el sector. ¿Estos pueden tener un papel relevante en su desarrollo?

R: La llegada de los fondos de inversión es una consecuencia natural de que este es un sector que está teniendo un crecimiento muy grande, que se prevé que lo va a tener aún más grande, y además eso se va a mantener en el tiempo durante un periodo largo, con lo cual ellos están viendo una oportunidad de inversión con generación de plusvalía en un plazo de tiempo razonablemente corto. Pero igual que una planta si no la riegas se muere, si la llenas de agua se muere también. Las cosas hay que hacerlas con orden y criterio. Entonces nosotros pensamos que la llegada de los fondos es una buena noticia porque trae dinero que va a revertir en una capacidad de inversión mayor y una capacidad de financiación mayor de los grandes programas que la industria tiene que acometer, pero tienen que hacerlo con cabeza. Entonces nosotros ahí, que por ejemplo entramos en Hyperion Fund, en el fondo que promovió Pablo Casado, y hemos estado recientemente y tenemos una relación también buena, por ejemplo con Nazca, que es el otro actor que ha anunciado un fondo que ha hablado a la prensa de 400 millones, pero incluso probablemente sea de más, lo que estamos diciendo es que el modelo para nosotros razonable es que haya primero una inversión dirigida a empresas, capacidades, que tenga un cierto sentido, que haya una cierta coordinación, para no estar matando capacidades. Hay veces que, aunque parezca una contradicción, si la inversión es desordenada, matas en vez de crear o mantener. Es positivo que haya una inversión razonablemente coordinada y dirigida y también que haya coinversión; nosotros estamos ofreciendo a los fondos y decimos, oye, nosotros vamos a invertir también, pero con una diferencia, nosotros somos un socio industrial que conoce el sector, que vamos a arriesgar también nuestro dinero, pero con una visión de gestión que lleve esa compañía invertida a un escenario adecuado, y por lo tanto además, luego somos una salida razonable a su inversión, porque el fondo lo primero que hace cuando invierte es pensar en cómo se va a ir, entonces nosotros somos una empresa cotizada, española, que ha coinvertido con ellos y lo lógico para un minoritario es salida con venta al socio industrial mayoritario. Insisto, además muchos de estos fondos, no lo olvidemos, lo que hacen es vehiculizar dinero público, por lo tanto, creo que ahí hay que hacer las cosas nuevamente con cabeza, con una buena coordinación. En estos momentos de oportunidad hay que hacer las cosas bien, porque si no puedes desaprovechar la oportunidad y no conseguir todo el valor que puedes obtener.

P: ¿Hay talento y cualificación en España para competir de tú a tú con otros países en defensa? Y si lo hay, ¿cómo lo retenemos?

R: Sin duda lo hay, es decir, y yo que llevo 25 años en este sector lo he vivido. He visto compañías españolas que han vendido drones a Israel, que se supone que es el paradigma, he conocido compañías españolas que han vendido guerra electrónica fotónica a Emiratos, compañías españolas pequeñas que nacen del talento casi siempre universitario, ha habido grandes ejemplos de éxito como GMV, una empresa que nace de la universidad, muchos casos, con lo cual talento tecnológico, ingenieril y capacidad en España la tienes igual que en cualquier otro país de los que identifiquemos como referencia y por supuesto que ese talento se puede retener, ¿cómo? La mejor manera de retener talento es lo que va a empezar a pasar ahora, que haya estabilidad presupuestaria, capacidad de inversión por lo tanto en las compañías y de financiar proyectos, porque eso genera actividad económica y por lo tanto el talento no tiene ninguna necesidad de irse fuera; nadie se va fuera de su sitio, esto es un tema que va en el ADN humano, si tú puedes trabajar en lo que tú quieres trabajar y puedes ganarte la vida como te la quieres ganar en tu entorno social, histórico, lo vas a hacer, con lo cual yo creo que esta estabilidad presupuestaria que se puede conseguir y esa visibilidad a medio y largo plazo que este sector da permiten mantener ese talento, y no hay que olvidar que esta industria es muy tractora de tecnología y de talento ingenieril y de talento tecnológico que luego contribuye al desarrollo del resto de la sociedad.

P: Volviendo a FEINDEF, ¿es importante también para el sector tener una feria de referencia internacional?

R: Sin duda, es verdad que a veces ha cuestionado el tema de que hubiera muchas o pocas ferias, pero creo que España ahora, por este cambio de paradigma que hablamos, tiene esa volumetría y estabilidad presupuestaria que permite que podamos tener una feria que además yo creo que se puede convertir en una feria de referencia no solo para los intereses de negocio en España sino para intereses de negocio en regiones donde España tiene una cierta capacidad de influencia y creo que este tipo de ferias son un foro donde juntas, que no es fácil, a todos los actores que dinamizan una industria: a clientes, proveedores, socios, competidores, y todo eso genera durante esos tres días una aceleración y una serie de bases para trabajar los siguientes meses que es muy necesaria. Aparte que redundan el prestigio de España, de sus fuerzas armadas, de sus capacidades tecnológicas y de las empresas.

P: Desde el punto de vista social, ¿entiende el ciudadano este esfuerzo en gasto en Defensa, aumento de tropas, etc., que se está pidiendo?

R: Recientemente se ha publicado una encuesta en la que ya estamos hablando de niveles de aceptación de la inversión en defensa, incluso aceptando que hubiera afectación al gasto social, por encima del 60 o 65% de la población; en pocos temas consigues ese nivel de aceptación. Esto ha sido una de las cosas más sorprendentes para mí porque yo sí había visto en los últimos meses ya un cierto cambio de percepción como consecuencia sobre todo a raíz del conflicto de Ucrania. Yo creo que la gente ha tenido la sensación de verdad ya de que el mundo no es aquello tan seguro que pensábamos que era. Y a partir de lo que ha pasado en los últimos dos meses la sociedad ha sido plenamente consciente de que sin seguridad no hay nada, no hay prosperidad, no hay estabilidad económica, y que no podemos dejar nuestra defensa y nuestra seguridad en manos de nadie y, por lo tanto, tenemos que esforzarnos en ello. Ahora mismo la sociedad lo entiende perfectamente y por lo tanto hay que aprovechar también que hay un apoyo social para construir las bases de lo que debe de ser ya una manera de operar y de funcionar por parte de Europa para las próximas décadas. Esto no es un tema puntual o de moda, esto es algo que ha cambiado, un paradigma de lo que es la geoestrategia mundial que va a durar mucho tiempo.

P: Por último, en 2024 las ventas de AMPER alcanzaron los 419 millones de euros, con un incremento del 14% respecto a 2023. Aún es pronto, pero ¿qué previsiones tienen para el presente ejercicio?

R: Para el año 2025 estamos manteniendo un objetivo de hacer unos 370 millones de euros en ventas, que es una reducción respecto al año anterior porque tiene una explicación sencilla y es que hemos desinvertido de todos aquellos activos que hemos considerado no estratégicos o no alineados con esos dos mercados en los que operamos. A perímetro comparable estamos creciendo más de un 30%. Desde el punto de vista de la EBITDA, a pesar de que las ventas son más bajas, va de 35 millones del año pasado a unos 41 millones que esperamos este año y además eso supone que la EBITDA ya es más de un 11%, que al final es también lo importante. Adicionalmente esperamos este año terminar con una cartera de pedidos por encima de los 600 millones de euros, que se acerca dos veces las ventas de un año, y luego también un ratio que para mí es muy relevante, que es el endeudamiento, pues este año ya estaremos en nuestra previsión por debajo de tres veces en lo que es el ratio de deuda financiera neta de EBITDA, que estando en ese entorno de tres o por debajo de tres se considera un ratio saludable a los ojos de financiadores y entidades bancarias, con lo cual más o menos esas serían un poco nuestras expectativas desde el punto de vista de números.