• Home /

  • /

  • ¿Es relevante que el Golfo de México pase a ser el Golfo de América en Google Maps?

Internacional

¿Es relevante que el Golfo de México pase a ser el Golfo de América en Google Maps?

Este cambio, impulsado por una orden de Donald Trump, promete generar polémica.

Experto en migraciones y analista internacional.

2 minutos

Google maps.

El Golfo de México, un ícono geográfico reconocido mundialmente, ahora será conocido como el Golfo de América, al menos en Estados Unidos. Este cambio, impulsado por una orden de Donald Trump, promete generar polémica, pero Google, que es muy diplomático, tiene un plan para contentar a todos.

Es oficial, el Golfo de México pasará a llamarse Golfo de América, al menos así lo podrá encontrar Donald Trump, quien tuvo la idea, en la página de Google Maps en Estados Unidos. Para que los mexicanos no se enfaden, en la misma página de mapas pero en México, este golfo se seguirá llamando Golfo de México.

¿Por qué cambia el nombre del Golfo de México?

Y es que Google ha confirmado que, además de que el pico Denali de Alaska -la montaña más alta de América del Norte- será renombrado como Monte McKinley en EE.UU, de acuerdo con la orden ejecutiva firmada por Trump el pasado 20 de enero el Golfo de México se renombrará como el Golfo de América en Google Maps, siempre dentro de Estados Unidos, tras la misma orden emitida por el recién reelegido presidente americano.

De una forma “salomónica”, en tierras mexicanas, este golfo seguirá siendo conocido como el Golfo de México, mientras que los usuarios de Google Maps fuera de EE.UU. y México verán mostrados los dos nombres.

Golfo de México.

Google, cuando un lugar tiene nombres diferentes según el país, adapta sus mapas para que los usuarios locales vean el nombre oficial de su región, y así evita polémicas políticas.

Aunque es cierto que en las últimas décadas se han visto algunos cambios de nombres de países: Ceilán a Sri Lanka en 1972 o Birmania a Myanmar en 1989, cambios de nombres de ciudades como de Bombay a Mumbay en la India en 1995 o de Leningrado a San Petersburgo en 1991, en este caso lo particular es que estamos hablando de una empresa privada (pero de la que se nutre una parte muy importante del planeta para orientarse y buscar información geográfica) y que se guía por las órdenes de los gobiernos oficiales de los países para ir actualizando los nombres que aparecen en sus mapas (Google tiene reglas específicas para estos casos).

Google Maps y los nombres geográficos en disputa

Este no es el único caso en el que los nombres de lugares generan polémica. Aquí hay algunos ejemplos:

Mar de Japón (Mar del Este): Esta región marítima, ubicada entre Japón y Corea del Sur, tiene dos nombres oficiales debido a las diferencias entre ambos países. Google Maps muestra ambos nombres para evitar tomar partido.

Golfo Pérsico (Golfo Arábigo): Irán y algunos países árabes llevan décadas discutiendo sobre cómo llamar a esta región. En 2012, Irán incluso amenazó con demandar a Google porque no usaba el nombre "Golfo Pérsico". Ahora, en diferentes partes del mundo, se puede ver como "Golfo Pérsico (Golfo Arábigo)".

¿Qué significan estos cambios?

Cambiar un nombre no solo es una cuestión lingüística, sino que refleja realidades políticas, culturales y hasta identitarias. Para muchos países, estos nombres representan su historia, soberanía y hasta el orgullo nacional. Por eso, aunque parezca “una tontería”, el nombre de un lugar puede generar fuertes reacciones y largas discusiones.

Los tiempos avanzan, y muchos de los nombres geográficos que hoy en día conocemos fueron puestos acorde a la realidad de aquel momento. En muchos casos el nombre fue colocado con acierto y se quedarán para siempre, pero en otros muchos las realidades políticas o históricas han cambiado (colonialismo, guerras…) y Donald Trump no va a ser el último mandatario que exija el cambio de nombre de un país, montaña o accidente geográfico, aunque en ocasiones la razón será única y exclusivamente el populismo.

Archivado en: