El proyecto que vela por el águila perdicera a través de la tecnología

Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza son los impulsores de 'Tech4Nature' y acaban de presentar sus primeros resultados.

Guardar

Águila perdicera (Foto: Leo Baquedano-Huawei)
Águila perdicera (Foto: Leo Baquedano-Huawei)

Huawei, a través de su programa Tech4All, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pusieron en marcha a finales del año pasado el proyecto Tech4Nature, que tiene como objetivo orientar la conservación de la biodiversidad centrándose en el águila perdicera en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, gestionado por la Diputación de Barcelona. Para alcanzar este cometido, la iniciativa se basa en la aplicación de soluciones tecnológicas y este jueves se han presentado los primeros avances en el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya en Terrassa, donde han estado presentes representantes de todos los socios de Tech4Nature.

Representantes de la UICN, Huawei, de la Diputación de Barcelona y del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac en el MNACTEC
Representantes de la UICN, Huawei, de la Diputación de Barcelona y del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac en el MNACTEC

El águila perdicera está muy asociada a ambientes mediterráneos, especialmente a sus sierras litorales. Se estima que su población en Europa es de unas 860-1.100 parejas, de las cuales más del 75% se encuentra en España.

En general la evolución es negativa, aunque el comportamiento varía según la zona geográfica. Gracias a las iniciativas de seguimiento y conservación implementadas en los últimos años, esta ave rapaz ha pasado de estar "en peligro" a entrar en la categoría de "vulnerable". De hecho, la tendencia poblacional se ha revertido en lugares como Cataluña.

Los primeros avances de Tech4All y los próximos pasos

Las soluciones técnicas desarrolladas en el marco de este proyecto comenzaron a instalarse en los últimos meses del pasado año. Primero, se instaló satisfactoriamente una cámara en el área crítica de nidificación y otras dos cámaras en los principales senderos adyacentes, las cuales permiten monitorear el flujo de visitantes. Posteriormente, se instalaron receptores de GPS en una pareja de águilas perdiceras con el fin de abordar el territorio que las cámaras no permitían cubrir.

La información generada por estos dispositivos se está recopilando diariamente, ya se han realizado análisis preliminares y los resultados no se han hecho esperar. Hasta el momento, la pareja de águilas perdiceras se está comportando dentro de los parámetros esperados. No obstante, los gestores del parque ya están trabajando para establecer un protocolo de coordinación para detectar eventuales incidencias en el comportamiento de la especie.

Según está previsto, la iniciativa va a dar un paso hacia adelante durante el primer semestre de este año con la incorporación de la Universidad de Girona a los diversos aliados. El objetivo es desarrollar un programa de monitorización que automatice el proceso de análisis y de alertas, de manera que el personal del Parque Natural pueda actuar de forma más rápida y eficiente en situaciones de vulnerabilidad para la especie.

Así, se espera que la implementación de estas nuevas tecnologías tenga un impacto positivo en la monitorización de la sostenibilidad medioambiental de la interacción entre águilas perdiceras y visitantes.

Perfeccionar los sistemas de información sobre la interacción entre los visitantes y las rapaces a través de la innovación tecnológica puede incrementar la capacidad de los gestores del parque para planificar y coordinar los esfuerzos de conservación. Asimismo, la transmisión de datos en tiempo real garantizará una mayor capacidad de respuesta cuando se implementen medidas de mitigación de riesgos. Todo ello con el objetivo de optimizar los recursos de monitoreo, administrar mejor los flujos turísticos en el parque natural y gestionar el uso de ciertos senderos en épocas sensibles.

Además, el proyecto también pretende promover actividades más sostenibles y compatibles con los objetivos de preservación de la biodiversidad y sensibilizar a los visitantes, a través de la divulgación de información, sobre las labores de conservación emprendidas por el parque y hacer que se sientan partícipes de ellas.

En palabras de Àngel Miño, director del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac: "El proyecto Tech4Nature, incorporando tecnología innovadora, ayudará a ampliar y complementar el seguimiento que ya se hacía de esta especie protegida y relacionarlo con las actividades humanas en el entorno. La información obtenida será fundamental para gestionar la visitación en nuestro parque, que recibe una gran presión por la cercanía a grandes ciudades y al área metropolitana de Barcelona".