El 83% de los españoles considera que las fake news han aumentado en el último año y hasta el 89% asegura haber recibido por algún canal una información que luego resultó ser un bulo.
Sin embargo, casi un 40% reconoce que no está capacitado para distinguir un bulo de una noticia real, frente a un 41% que piensa que sí que es capaz. Mientras, algo más del 19% no está seguro de si puede diferenciarlos, aunque el 66% afirma que no se creyó el rumor en el momento en el que lo recibió. Además, el 82% de los ciudadanos opina que los menores no están recibiendo la formación necesaria para distinguir los hechos de los bulos en la sociedad de la información y a la gran mayoría (90%) les inquieta que la popularización de la Inteligencia Artificial (IA) contribuya a que las noticias falsas proliferen y sean más creíbles.
Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen de una encuesta elaborada por la consultora de comunicación y marketing Asesores con el objetivo de conocer la percepción de los españoles respecto a la existencia de bulos y fake news en internet.
Las redes sociales: epicentro de la difusión de bulos
En cuanto al origen de estas noticias falsas, las redes sociales son señaladas por los españoles como el principal vehículo de desinformación, con un 76% de los encuestados diciendo que son la vía por donde más las reciben. Les siguen, a bastante distancia, los medios de comunicación (40%) y contactos personales, ya sea cara a cara, por e-mail o mediante plataformas de mensajería instantánea (35%).
Además, más de la mitad (55%) de los ciudadanos considera que las redes sociales son el entorno donde más proliferan los bulos, por encima de los medios tradicionales, que solo un 8% elige como como el principal foco de desinformación. Eso sí, un tercio (33,5%) de los encuestados piensa que en ambos canales están proliferando las fake news por igual.
Ante esta situación, a la mitad de los españoles les preocupa por igual que las noticias falsas estén aumentando tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. No obstante, un 27% denota estar más intranquilo por el incremento de los bulos en los medios y tan solo 2 de cada 5 opta por las redes sociales a la hora de mostrarse especialmente preocupado.
Este punto es uno de los pocos en los que se aprecian diferencias destacables entre generaciones. La generación más joven, de los 18 a los 35 años, es la única que está más preocupada por la proliferación de noticias falsas en las redes sociales (26%), frente al 20% de la franja de los 35 a 49 años y el 16% de los 50 a los 65, lo que es un buen indicativo del cambio de consumo informativo.
La politización de las redes sociales
La encuesta también pone de relieve la creciente preocupación de los españoles por la politización de las redes sociales y la veracidad de la información que se difunde en ellas.
En este sentido, ocho de cada diez encuestados perciben que estas plataformas están cada vez más politizadas o menos comprometidas con la veracidad de la información de lo que se comparte. Esta falta de confianza hace que seis de cada diez se plantearía dejar de utilizar una red social.
Además, casi un 20% de los españoles afirma haber dejado de utilizar X (anteriormente Twitter) debido a los recientes cambios en sus políticas de moderación y verificación de contenido, mientras que un 13% ha hecho lo propio con Facebook y un 7,3% con Instagram. A pesar de estas cifras, un 67% no ha eliminado o dejado de utilizar un perfil en una red social por estos motivos.
Respecto a quién debería asumir la responsabilidad de controlar la desinformación, un 74% de los encuestados cree que son las propias redes sociales las que tendrían que moderar o confirmar la veracidad de las publicaciones. Por el contrario, un 26% defiende que esta labor debería estar en manos de la comunidad de usuarios.
La necesaria implicación de los Gobiernos
Por otra parte, la encuesta ha abordado el papel de los Gobiernos, tanto autonómicos como central, en la lucha contra los bulos. El 70% de los encuestados considera que deberían legislar para combatir las noticias falsas, siendo Aragón (78,5%), Galicia (76%) y Andalucía (76%) las comunidades autónomas que más a favor están, y Comunidad, Valenciana (56%), Región de Murcia (59%), Baleares (60%) y Asturias (60%) las que menos.
Al preguntarles por las medidas que está impulsando actualmente el Gobierno de Pedro Sánchez en esta materia, el 44% se muestra crítico. Tan sólo un 25% opina que las medidas que se están impulsando son las adecuadas, frente al 30,5% que no tiene una opinión formada.
Por comunidades autónomas, Extremadura (70%), Baleares (60%) y Canarias (59%) son las regiones que se muestran más disconformes con el Gobierno a este respecto, mientras que Navarra (23%), Galicia (33%) y Cataluña (34,5%) son las que menos.
En términos generacionales, los ciudadanos de entre 50 y 65 años son los que están menos a favor de las medidas que está llevando a cabo el Ejecutivo, seguidos por los de 35 a 49 años (41%) y por los de 18 a 34 años (41%).