Cerca del 75% de los internautas se sienten vigilados en la red y el 66,4% cree que el móvil escucha sus conversaciones, según el estudio "Navegantes en la Red" de AIMC.
La invasión rusa de Ucrania no solo se libra en el campo de batalla, sino también en el terreno digital y mediático, donde la desinformación es la gran amenaza.
Vivimos tiempos convulsos. En los últimos años, ciberdelincuentes rusos han ganado notoriedad por su capacidad para llevar a cabo ataques sofisticados contra empresas, gobiernos y organizaciones en todo el mundo, pero ¿cómo los llevan a cabo?
La tecnología de deepfake ha evolucionado rápidamente en los últimos años, generando imágenes y videos extremadamente realistas mediante inteligencia artificial.
El abogado y periodista conversa con Escudo Digital sobre su propuesta de equiparación de medios de comunicación y redes sociales en cuanto a la responsabilidad civil subsidiaria.
Son muchos los acontecimientos y decisiones que, entremezclados con bulos, fake news y otras intranscendencias, están modulando un nuevo orden mundial.
El 70% considera que los gobiernos deben legislar para combatir las fake news, aunque el 44% se muestra crítico con las medidas impulsadas por el Ejecutivo.
La nueva normativa, que sustituye una norma de 1984, incluye por primera vez a los influencers, contra quienes se podrá ejercer el derecho de rectificación.
El conflicto entre Rusia y Ucrania nos ofrece valiosas lecciones sobre la naturaleza cambiante de la guerra y la seguridad en el siglo XXI. La pregunta es: ¿nos habíamos percatado lo suficiente?
Esta emergente red social, creada por Jack Dorsey, uno de los fundadores de Twitter, aspira a devolver a los usuarios el control sobre su experiencia digital mediante un modelo democrático.
¿Puede haber una guerra sin que ocurra ningún combate directo o confrontación física? La respuesta es sí, y con las mismas consecuencias que las guerras convencionales.
Una cuenta falsa en X de la editorial del escritor ha anunciado su muerte, originando un bulo al que EFE ha dado más fuerza, llevando a la agencia a convocar a su Consejo de Administración.
La normativa de la SEC (la CNMV norteamericana) cambia las reglas del juego en ciberseguridad. "En EE. UU., si dices que un parámetro es 27, más te vale que sea 27”, dicen los expertos.
Va a ser ahora cuando estos avances tomen verdadera importancia. Además tiene que saldar una deuda con Elon Musk, lo que puede indicar solo un camino: desregulación.
Es crucial prestar atención a cómo las big tech pueden moldear no solo la política, sino también la percepción pública y académica de todos los grandes asuntos.
Las personalidades públicas suelen protagonizar ser protagonistas para "influir en la opinión pública, permitir la estafa o actividades fraudulentas, o para generar ganancias"
El próximo lunes 30 de septiembre y martes 1 de octubre tienen lugar las jornadas “Del celuloide a la IA: desinformación a través de la imagen en tiempos de guerra”.
Según un informe de Save de Children que arroja que el 60% de los adolescentes usa las redes sociales como principal medio para acceder a la información.