Hace unas semanas arrancó el nuevo curso escolar y el portal is4K (Internet Segura For Kids) ha dedicado un artículo de su blog a advertir a los adultos de las nuevas formas de ciberacoso o ciberbullying, un problema que no solo sigue persistiendo sino que está evolucionando a la vez que lo hace la tecnología.
Tal y como comienza indicando el citado portal, hace unosaños las vías de ciberacoso más populares eran los SMS, los mensajes multimediao los correos electrónicos. En la actualidad, el abanico de opciones del que disponenlos acosadores es mucho más amplio ya que también pueden utilizar las redessociales y otras aplicaciones y juegos, que además "se van actualizando con nuevas funciones que pueden utilizarsecontra las víctimas".
Por ello, is4K señala que la innovación juega su papel en elciberbullying y provoca variaciones en la forma de molestar sistemáticamente,atacar o aislar a quien lo sufre. "Nosolo hablamos de mensajes privados, comentarios o publicaciones humillantes.Debemos saber que también se utilizan grupos de conversación creados paracriticar o burlarse de otros menores, o perfiles falsos con los que se hacenpasar por la víctima para ridiculizarla públicamente y hacerle daño", subraya.
Asimismo, el portal resalta que el ciberacoso actual produceun efecto más grave en la víctima por dos circunstancias: porque puedeproducirse en cualquier momento y porque las formas de ataque de hace unos añosno tenían tanto impacto y repercusión como las que han adquirido con la utilizaciónde internet.
"Además, cadapoco tiempo aparecen nuevos fenómenos, como el #RoastMe, un hashtag o etiquetaque en principio se creó con una finalidad cómica y divertida, pero que losmenores utilizan para pedir en las redes sociales que insulten a la víctima. Deforma parecida, el #doxing o #doxxing, es una técnica de acoso que consiste enconseguir información privada y extorsionar al menor con revelarla, odirectamente hacerla pública en la Red, en páginas de anuncios o espacios dondeel menor se puede ver perjudicado socialmente", explica is4k apuntandoque también existen otras tendencias como grabar ataques físicos o bromaspesadas en vídeo con sus móviles, para luego divulgarlo entre sus contactos.
Las nuevas formas de ciberacoso
Por otra parte, Internet Segura For Kids resalta que es fundamental que los adultos conozcamos estas nuevas formas de ciberacoso para saber cómo prevenir el problema y detectar posibles casos de acoso, ya que las víctimas tienden a ocultar esta realidad. En este sentido, subraya que el ciberacoso puede producirse en:
- Las redes sociales.
- Aplicaciones, como aquellas que ofrecen sistemas de mensajería anónima, por ejemplo Tellonym o Sarahah. Los acosadores pueden utilizarlas para atacar mediante mensajes públicos o privados, y sistemas de puntación con los que se burlan del aspecto o la popularidad de la víctima.
- Foros y comunidades virtuales: Aunque son espacios creados para conversar de aficiones y temáticas concretas, los acosadores pueden localizar estas páginas web frecuentadas por la víctima y molestarla mientras las utilizan.
- Herramientas de trabajo colaborativo en el entorno educativo, como Google Presentations o Google Docs, donde es posible añadir comentarios o editar el trabajo de los compañeros/as para atacarlos.
- Juegos utilizados por menores, tanto en videoconsolas como ordenadores o dispositivos móviles, porque muchos tienen opciones de mensajería o perfiles públicos. En estos entornos pueden seguir surgiendo ataques si los menores no saben cómo usarlos con responsabilidad y seguridad.
Promover el uso positivo de internet, clave para frenar el ciberacoso
Internet Segura ForKids también advierte que la tecnología no es el problema del ciberacoso yque "debemos insistir en fortalecervalores educativos y saludables para el uso de Internet, tanto para evitar quesean víctimas como para fomentar el rechazo ante la figura del acosador y suscolaboradores".
En este sentido, afirma que es fundamental desarrollar unaautoestima saludable, que permita que el menor sea empático, tolerante yrespetuoso, y que también es necesario mejorar su educación digital parafavorecer un cambio en las actitudes del menor. "Así, será partícipe de las repercusiones psicológicas,emocionales, físicas y legales que cada situación de ciberacoso trae consigo".
Además, subraya que los menores tienen que aprender a hacerun buen uso de las redes sociales y aplicaciones, y conocer que todas poseenherramientas de denuncia, centros de ayuda o incluso estrategias concretas parafrenar este problema. "Podemos poneren práctica lo aprendido con recursos didácticos que resulten dinámicos y divertidos,como el juego de Kahoot '¿Sabes actuar contra el ciberacoso?' o 'La escalera deInternet: tolerancia cero al ciberacoso'. Desde INCIBE, tenemos además unaLínea de Ayuda en ciberseguridad, el teléfono gratuito 017, disponible paracualquier menor, familiar o educador/a que necesite orientación sobre elciberacoso o pautas para gestionar una situación de este tipo".

"Como conclusión,recordemos que cualquier aplicación puede usarse de forma positiva o negativa,la clave está en las capacidades del menor para utilizarla con responsabilidad.Necesita poseer los conocimientos del entorno digital y los mecanismos de reporte.Mantenerse actualizado/a puede facilitar nuestra labor de mediación parental yla detección de señales de alerta que nos hagan reaccionar", concluye Internet Segura For Kids.