Canarias: el puente estratégico de China hacia África occidental

Xi Jinping considera el archipiélago una ventana de oportunidad en la expansión de Pekín en el Atlántico.

Pedro Fernaud

Periodista

Guardar

China quiere utilizar Canarias como puente hacia África. Imagen creada con ChatGPT.
China quiere utilizar Canarias como puente hacia África. Imagen creada con ChatGPT.

China ha intensificado su estrategia global al fijar su mirada en las Islas Canarias como un enclave crucial para expandir su influencia en África Occidental. La posición geográfica privilegiada, a solo 100 kilómetros de la costa africana, convierte al archipiélago en un puente natural para las inversiones y relaciones comerciales de Pekín con el continente africano. Este interés se ha manifestado en diversas inversiones en sectores clave como la energía, el turismo y la logística, lo que consolida a Canarias como un nodo estratégico en la ruta transatlántica. Sin embargo, esta creciente presencia china, que se ha traducido en varias visitas recientes del presidente chino Xi Jinping también plantea desafíos y debates sobre la soberanía y el control de recursos estratégicos en la región.

Ha orientado China una parte clave de su estrategia global hacia la expansión de su influencia en África Occidental, y en esa dirección las Islas Canarias se convierten en el puente natural para que Pekín conecte sus inversiones y relaciones comerciales con el continente africano. Tanto es así que el embajador chino en España, Yao Jing, ha afirmado en foros y encuentros internacionales: Queremos que Canarias sea el puente de China en África Occidental en sectores como la energía”, al tiempo que subraya la importancia del archipiélago para canalizar inversiones en infraestructura, energías renovables y comercio hacia mercados africanos en expansión.

Luces y sombras de Canarias en el comercio internacional

Dirigentes canarios, entre ellos el presidente de esta comunidad autónoma, Fernando Clavijo, han mostrado interés en estrechar estos lazos para impulsar el desarrollo regional, con la idea de aprovechar la creciente demanda de energía renovable y la posición geoestratégica de Canarias para facilitar el comercio intercontinental.

Sin embargo, este acercamiento genera debates en el ámbito político y económico. Mientras el Gobierno de Sánchez apuesta por una relación estrecha y diferenciada con China, divergente de la postura común europea, algunos expertos y dirigentes locales advierten sobre el riesgo de entregar a Pekín el control indirecto de recursos estratégicos, como los depósitos de tierras raras submarinas, fundamentales para la transición digital y la industria militar.

La cercanía de España con China en el momento actual

La línea de interlocución entre España y China está en muy buena forma. Así lo acredita el hecho de que, durante su visita a Pekín el pasado 11 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la firma de siete acuerdos destinados a facilitar la exportación de productos alimentarios, sanitarios y cosméticos españoles al país asiático. Estos acuerdos también contemplan el fortalecimiento de la cooperación bilateral en los ámbitos de la cultura, la ciencia y la educación. En su reunión con el presidente chino, Sánchez destacó el compromiso de España con unas relaciones sólidas y equilibradas entre China y la Unión Europea. Esta visita se enmarca en una estrategia más amplia para diversificar mercados y reducir el desequilibrio comercial entre España y China.

Sánchez parece decidido a afianzar una relación privilegiada con Xi Jinping, influenciado por asesores como el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, el acercamiento plantea serios riesgos, especialmente en el contexto de África Occidental, donde el repliegue de Francia en el Sahel ha dejado un vacío rápidamente llenado por China y Rusia mediante inversiones en infraestructura y acuerdos con Gobiernos locales

Aunque Canarias se posiciona como una oportunidad única para potenciar el desarrollo y la cooperación en África Occidental, la necesidad de establecer salvaguardas y una coordinación europea se vuelve crucial para que estos acuerdos beneficien tanto a España como a la región sin comprometer su soberanía estratégica.

¿Por qué las Canarias resultan tan atractivas para los intereses chinos?

En primer lugar, la ubicación geográfica de Canarias es un activo estratégico para China. Las islas, situadas en el Atlántico, actúan como un punto de conexión natural entre Europa, África y América Latina. Esta posición privilegiada permite a China utilizar las Canarias como una plataforma logística para sus inversiones y proyectos en África Occidental. Por ejemplo, en 2018 se abrió una ruta turística entre China y Canarias, lo que refleja el interés mutuo en fortalecer los lazos económicos y culturales. Además, la presencia de empresas estatales chinas en sectores como la hostelería y la pesca demuestra su intención de consolidar su presencia en la región.

En segundo lugar, porque las Islas Afortunadas son una vía solvente de comunicación y logística con África Occidental, que representa una región rica en recursos naturales, como gas y petróleo, que son de gran interés para China. La región también ofrece un mercado significativo para las exportaciones chinas y es una fuente importante de materias primas. En ese sentido, China ha invertido considerablemente en infraestructuras en África Occidental, hasta el punto de financiar la construcción de autopistas y puertos. Estas inversiones facilitan el comercio y la movilidad y también refuerzan la presencia económica de China en la región. Por ejemplo, los préstamos chinos han financiado la construcción de una autopista que une Dakar con Touba en Senegal, lo que demuestra el compromiso de Pekín con el desarrollo de infraestructuras en África Occidental.

Además, las relaciones entre China y Canarias se ven fortalecidas por la cooperación en sectores estratégicos como la energía y la pesca. Greenpeace estima que más de 400 barcos pesqueros chinos operan actualmente en las costas de África Occidental, y China ha participado en la construcción de más de medio centenar de infraestructuras marítimas en la región desde 2022. Estos proyectos no solo benefician a la economía local, sino que también consolidan la posición de China como un socio clave en el desarrollo de África Occidental.

La cooperación en el sector energético es otro ejemplo de cómo China y Canarias pueden trabajar juntos para promover el desarrollo sostenible en la región. La construcción de la Gran Muralla Verde en el Sáhara, un ambicioso proyecto panafricano que busca frenar la desertificación mediante la reforestación y restauración de tierras degradadas a lo largo de una franja de 8.000 kilómetros desde Senegal hasta Yibuti, es un ejemplo de cómo el gigante asiático está colaborando con países africanos para abordar desafíos ambientales.

Sin embargo, esta expansión ha generado preocupaciones sobre el endeudamiento de los países africanos. Como botón de muestra, China ha incrementado su participación en la deuda pública externa del continente del 2% en 2005 al 20% en la actualidad. Con estas coordenadas, en marzo de 2025, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, reafirmó el compromiso de China con África, con esta declaración: "La estabilidad y el desarrollo de África son cruciales para el destino común de la humanidad".

La obra de la escritora taiwanesa Sanmao estimula el interés chino 

Sanmao (1943-1991), cuyo nombre real era Chen Ping, fue una escritora taiwanesa célebre por su estilo íntimo y poético, y por sus crónicas de viaje que combinan filosofía, emoción y una mirada profundamente humanista. Su obra más conocida, Diario del Sáhara, relata su vida junto a su esposo español en el desierto del Sáhara Occidental, y refleja también su amor por las Islas Canarias, donde residió varios años. Fascinada por la belleza natural, la vida sencilla y la calidez de los isleños, convirtió a Canarias en un símbolo de libertad y romanticismo para generaciones de lectores chinos. Gracias a sus escritos, muchas personas en China han descubierto este archipiélago español y han desarrollado un creciente interés turístico y cultural por él.

Este entusiasmo fraguó en 2018, cuando en China se perfiló una ruta turística inspirada en esta escritora taiwanesa, lo que ha representado un hito relevante en el interés sostenido del Titán Asiático por el archipiélago. Tanto es así que, en un reciente simposio en Suzhou, un funcionario chino destacó la importancia de Canarias  como punto de conexión con África, mencionando la influencia de Sanmao y su obra en la percepción sobre la región.

La presencia de líderes chinos en Canarias ha sido constante en los últimos tiempos. El ejemplo reciente más estimable ha sido la escala que el presidente Xi Jinping hizo en Gran Canaria en noviembre de 2024 durante su viaje a Perú. Allí fue recibido por el presidente autonómico, Fernando Clavijo, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien afirmó: "La escala constata la importancia de nuestra ubicación estratégica". En esa dirección, muchas empresas estatales chinas han realizado grandes inversiones en la industria hotelera y pesquera de las islas, viéndolas como un trampolín hacia el continente africano en el marco de la nueva Ruta de la Seda.

En este contexto, en el Foro España-China de 2024 en Pekín, el director de Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Pedro González, resaltó los “atractivos económicos y fiscales” de la región para los inversores chinos. Mientras que Lope Alfonso, vicepresidente del Cabildo Insular de Tenerife, añadió que Canarias es “un verdadero puente entre continentes, especialmente en sectores como la energía, donde China busca expandir su influencia”. En este marco, empresas canarias también han colaborado con proyectos chinos en Mauritania y Marruecos, especialmente en el sector pesquero.

¿Cuántos chinos viven en Canarias?

En Canarias, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) correspondientes al 1 de enero de 2024, residen 9.213 personas de origen chino, lo que representa una parte significativa de los 23.490 ciudadanos asiáticos que viven en el archipiélago. La mayoría de esta población se concentra en las islas más grandes, como Tenerife y Gran Canaria, donde hay mayores oportunidades económicas y sociales. Este grupo contribuye activamente a la diversidad cultural y económica de la región.

En resumen, el interés de China en Canarias como puente hacia África Occidental presenta una oportunidad única para potenciar el desarrollo económico del archipiélago y de España. Las inversiones en infraestructura, energías renovables y comercio pueden impulsar la economía local y fortalecer la posición de Canarias como un hub logístico de primer orden.

Sin embargo, esta relación también conlleva riesgos significativos. La posible influencia de China sobre recursos estratégicos, como los depósitos de tierras raras submarinas, podría comprometer la soberanía europea en la región. Además, la estrategia independiente del Gobierno de Sánchez respecto a China, divergente de la postura común europea, plantea interrogantes sobre la coordinación y la seguridad a largo plazo. Por tanto, es crucial establecer salvaguardas y promover una cooperación europea que asegure que estos acuerdos beneficien tanto a España como a África Occidental, sin comprometer su autonomía estratégica.