Una plaga de langostas amenaza 10.000 hectáreas de cultivo en Zaragoza

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha informado de que, por el momento, no es posible determinar la extensión exacta de cultivo.

Guardar

Langosta. Foto: Charles J. Sharp  - Wikipedia.
Langosta. Foto: Charles J. Sharp - Wikipedia.

Una plaga de langosta se ha detectado en fincas del término municipal de Farlete, en la provincia de Zaragoza. Tras el primer reconocimiento en la zona afectada por parte de un equipo de técnicos del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) se ha calculado que se extiende por unas 10.000 hectáreas.

Por su parte, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha informado de que, por el momento, no es posible determinar la extensión de cultivo.

Será este martes cuando técnicos del CSCV regresarán a la zona para llevar a cabo una nueva valoración detallada de la evolución de la plaga y, como consecuencia, estudiar las posibles actuaciones sobre el terreno.

Asimismo, desde el Departamento liderado por Javier Rincón ya han contactado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para actuar con la mayor celeridad posible y mitigar las posibles consecuencias en las explotaciones agrícolas.

Las plagas de langosta en España

Las plagas de langostas en España han sido un problema recurrente en diversas regiones del país. Estas plagas pueden causar daños significativos a la agricultura y al medio ambiente, especialmente cuando las condiciones climáticas favorecen su proliferación.

Entre las zonas con presencia endémica de langostas en España se encuentra Aragón, en principalmente en zonas como Los Monegros, entre Zaragoza y Huesca. También es el caso de otras comunidades como Extremadura, especialmente en las comarcas de La Serena y los Llanos de Cáceres, Trujillo y Brozas; Castilla-La Mancha, particularmente en áreas como el Valle de Alcudia, en Ciudad Real; Andalucía, donde las provincias como Córdoba, Almería y Granada han reportado brotes; Murcia, con municipios como Jumilla y Yecla que han experimentado focos significativos, y Castilla y León y Canarias, aunque este último con menor frecuencia.

Factores que favorecen las plagas

Las plagas de langostas suelen intensificarse debido a varios factores:

  • Condiciones climáticas: Altas temperaturas y sequías prolongadas crean un ambiente propicio para la reproducción y expansión de las langostas. 

  • Abandono de tierras agrícolas: La falta de mantenimiento en parcelas agrícolas facilita la proliferación de estos insectos.

  • Limitaciones en el uso de fitosanitarios: Las restricciones en productos químicos, especialmente en cultivos ecológicos, dificultan el control efectivo de las plagas. 

Entre las medidas de control, las autoridades regionales implementan diversas estrategias para controlar las plagas de langostas. Entre ellas se encuentran la vigilancia y monitoreo: mediante la realización de campañas de seguimiento para detectar y actuar sobre focos emergentes; los tratamientos fitosanitarios aplicando insecticidas autorizados en las áreas afectadas, y la colaboración interinstitucional convocando mesas de trabajo que incluyen a agricultores, ganaderos, ecologistas y administraciones para coordinar acciones. 

Es importante destacar que, aunque las plagas de langostas son un desafío recurrente en ciertas regiones de España, las medidas preventivas y de control han logrado mitigar su impacto en muchos casos.