• Home /

  • Vigilancia /

  • La videovigilancia entra en una nueva era impulsada por la inteligencia artificial

La videovigilancia entra en una nueva era impulsada por la inteligencia artificial

Axis Communications publica un informe que analiza el impacto de la IA en el sector de la videovigilancia de la mano de expertos de 68 países.

Silvia

Redactora especializada en Seguridad y Tecnología.

Guardar

Cámara de videovigilancia dotada de inteligencia artificial (IA)
Cámara de videovigilancia dotada de inteligencia artificial (IA)

El sector de la videovigilancia se encuentra inmerso en una profunda transformación, marcada por la creciente incorporación de tecnologías avanzadas, entre las que la inteligencia artificial (IA) generativa destaca como la más disruptiva y con mayor proyección de futuro. Así lo refleja el informe "The State of AI in Video Surveillance", elaborado por Axis Communications, empresa sueca dedicada al desarrollo de soluciones de seguridad y videovigilancia, tras encuestar a expertos de más de 68 países y realizar entrevistas en profundidad con profesionales del sector.

Más allá de la seguridad: las capacidades de las cámaras dotadas con IA

El estudio muestra cómo la inteligencia artificial está ampliando notablemente el alcance de la videovigilancia, que ya no se limita al ámbito de la seguridad. Cada vez más empresas integran cámaras con sensores inteligentes capaces de recopilar datos estratégicos que optimizan la eficiencia operativa en sectores tan diversos como el retail, la logística, la industria o la sanidad.

Las cámaras equipadas con IA permiten, por ejemplo, el conteo de personas en tiendas, la gestión de aforos, la monitorización de flujos logísticos o el análisis del comportamiento de los usuarios en tiempo real. Además, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las ciudades inteligentes, al facilitar la detección de patrones y comportamientos que contribuyen a aplicar mejoras urbanas de forma proactiva.

El estudio también resalta la rápida adopción de arquitecturas híbridas, que combinan el procesamiento en la nube con soluciones de edge AI. Esta integración permite mejorar la escalabilidad de los sistemas, optimizando tanto los tiempos de respuesta como el uso del ancho de banda. En los procesos de seguridad, facilita una gestión más eficiente de los datos en tiempo real, lo que facilita una toma de decisiones más ágil y precisa. Para los profesionales del sector, esta tecnología ofrece soluciones más flexibles y robustas, permitiendo un manejo más efectivo de grandes volúmenes de datos sin depender excesivamente de la infraestructura tradicional.

IA generativa, ciberseguridad y privacidad: claves del futuro de la videovigilancia

De cara al futuro, un 66% de los altos cargos y un 62% de los partners del sector encuestados por Axis Communications coincide en que la IA generativa tendrá un impacto decisivo en la evolución del sector de la videovigilancia. Más allá de su capacidad de automatizar tareas o incrementar la eficiencia operativa, esta tecnología resulta especialmente relevante por su potencial transformador en términos de análisis predictivo y gestión inteligente de los sistemas de vídeo.

Además, el 60% de los encuestados considera que la ciberseguridad, el control de riesgos y la protección de datos serán determinantes para la evolución de la industria en los próximos años.

El reconocimiento facial, en el punto de mira

El informe también aborda uno de los principales dilemas que generan este tipo de tecnologías: el reconocimiento facial. Según indica, existe un contraste significativo en su adopción a nivel global. Mientras que en Asia su uso está ampliamente extendido en ciudades inteligentes, espacios comerciales o infraestructuras de transporte, su avance e implementación son mucho más lentos en Europa y en países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, donde las leyes de privacidad son más estrictas y el escrutinio público también es mayor.

En el caso europeo, y particularmente en España, tanto las autoridades como los tribunales han optado por una postura cautelosa, desaconsejando su uso o directamente paralizándolo, especialmente en espacios públicos. Además, tanto la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como la futura regulación europea en materia de inteligencia artificial limitan su utilización a circunstancias muy excepcionales, exigiendo que cualquier aplicación de esta tecnología respete principios como la proporcionalidad, la transparencia y el consentimiento en el tratamiento de datos biométricos.

Ante este escenario, la mayoría de los expertos consultados por Axis Communications señalan que existen maneras de implementar el reconocimiento facial de forma responsable, respetando las normativas de privacidad y garantizando una total transparencia sobre su funcionamiento y aplicación. Esta transparencia se considera esencial para generar y preservar la confianza del público en la tecnología.

"La inteligencia artificial abre enormes oportunidades para transformar el sector de la videovigilancia, no solo en términos de eficiencia y capacidad de análisis, sino también en la creación de sistemas más inteligentes y adaptativos", afirma Mats Thulin, director de soluciones de IA y analítica en Axis Communications. "Sin embargo, este avance debe ir acompañado de un enfoque ético riguroso, donde se priorice la transparencia en el uso de los datos, el respeto por la privacidad y el cumplimiento de las normativas. La clave estará en cómo el sector puede utilizar estas tecnologías de manera que no solo optimicen los procesos de seguridad, sino que también generen confianza y seguridad en los usuarios, sin poner en riesgo sus derechos fundamentales", añade.

Con esta visión, Axis Communications concluye que la videovigilancia se encuentra ante una gran oportunidad para reconfigurar el modelo de seguridad tradicional. No obstante, apunta que este cambio solo será posible si se equilibra el impulso innovador con una perspectiva responsable y sostenible. "La adopción de tecnologías avanzadas debe estar guiada por un compromiso firme con la privacidad, la ética y la confianza, asegurando que la transformación digital beneficie a todos, sin comprometer los derechos individuales", remata la compañía.