Escudo Digital ha tenido acceso a la información en abierto difundida en diversos foros de la Web y de la Dark Web sobre la brecha de datos sufrida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en noviembre de 2024. En esta información, entre otros asuntos, llama la atención el tono de menosprecio que se dedica al ministro de Consumo, Alberto Garzón tras su toma de posesión en el nuevo Gobierno en enero de 2020.
El informe, de uso interno, se realiza tras la llegada al Ministerio de Consumo de un nuevo equipo. El documento recoge algunas reseñas biográficas y consideraciones. Del propio Alberto Garzón se llega a afirmar que presenta “marcado perfil político de izquierda sin experiencia previa en el ámbito del consumo”.
Del resto del equipo, salvo una excepción, se incide en su falta de preparación, por la inexperiencia y desconocimiento en consumo y el marcado perfil político vinculado a Izquierda Unida como la característica común de todas las personas que van a constituir su núcleo duro.
Las descripciones sobre la ignorancia del equipo (Desiderio Cansino, Rafael Escudero Alday y Bibiana Medialdea) excluyen a José Antonio García García, “el único funcionario con experiencia en la gestión en una administración”. “Su conocimiento del sector del juego es sin duda el factor determinante. No tiene una vinculación política clara y es claramente la figura más independiente del equipo”, se añade.
Aunque el examen tampoco le deja en buen lugar: “Tuvimos un contacto con él pasado mes de abril con motivo de la reunión con la dirección general de juego. Es de destacar su carácter duro, y directo, no fue una reunión nada fácil. Su posición fue absolutamente contraria a nuestros planteamientos y contestó en un correo a nuestro estudio rebatiéndolo de forma importante. Ya ha protagonizado algún incidente y puede ser una persona dura en el Ministerio”.
La guerra entre OCU y FACUA
En ese mismo informe se revela la lucha por la influencia en Ministerio de Consumo entre la OCU y FACUA-Consumidores en Acción. También se alude al mínimo trato de las asociaciones con los directores de comunicación del Ministerio.

El nombramiento de Daniel Ayllón como nuevo dircom genera buenas expectativas por su buena relación con Rubén Sánchez, secretario general y portavoz de FACUA. En la OCU señalan que Ayllón puede ser más receptivo con las asociaciones de consumidores.
En los primeros movimientos de Garzón, Nelson Castro fue cesado como director general de Consumo. El informe interno de la OCU destaca que sería “positivo para nosotros” que Castro se quedara como asesor del Ministerio. “Eso sería clave para restar influencia a FACUA en la estructura del nuevo Ministerio”, expone. Finalmente Castro se mantuvo en el Ministerio como asesor. En 2022 fue designado secretario del Consejo de Consumidores y Usuarios.
Modelos de actuación
El modelo de actuación de ambas asociaciones presenta diferencias. FACUA informa en sus principios que no tiene ánimo de lucro. Sin embargo, OCU forma parte de un entramado empresarial paneuropeo, Euroconsumers, con intereses económicos.
La guerra entre las dos es a campo abierto. Un ejemplo. A finales del pasado mes de abril, FACUA-Consumidores en acción denunció a la OCU ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por realizar supuestamente publicidad de cursos de la empresa CCC mediante una campaña destinada a cientos de miles de consumidores. Según FACUA, la OCU se llevaría una comisión del 20%.
El presidente del Comité de Dirección de la OCU y del Consejo de Administración de OCU Ediciones, Miguel Ángel Feito Hernández, fue subsecretario de Industria y secretario de Estado de Comercio entre 1991 y 1993, con Felipe González en el Gobierno.