F-35 Lightning II, el nexo de la OTAN para la disuasión nuclear

El importante incremento de sus ventas, “invadiendo” poco a poco los ejércitos del Aire y el Espacio y las Armadas de Europa y Asia, ha convertido al cazabombardero F-35 Lightning II en protagonista absoluto de la aviación militar.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

F-35b Lightning II.
F-35b Lightning II.

El cazabombardero F-35 Lightning II se ha convertido en los últimos años en protagonista de la aviación militar mundial debido al importante incremento de sus ventas, “invadiendo” poco a poco los ejércitos del Aire y el Espacio y las Armadas de Europa y Asia.

Como consecuencia también del punto anterior, este aparato podría convertirse en el posible protagonista de la futura disuasión nuclear de Europa contra Rusia por las posibilidades de transportar armas nucleares tácticas y sus capacidades cibernéticas y de sigilo. Y además, tocando la fibra nacional, este cazabombardero se ha convertido en la más misteriosa de las futuras grandes adquisiciones militares de los ejércitos españoles.

La pérdida hace unos días en California de un aparato F-35B no parece que vaya a perjudicar la imagen de estos aparatos en el futuro. Y es que el F-35 Lightning es un avión de combate (el mejor avión de combate del mundo para muchos expertos) de quinta generación con una asombrosa capacidad de sigilo (furtividad) que le hace muy difícil de detectar por los sistemas de radar, permitiéndole esta baja detectabilidad realizar misiones para recabar información, misiones de ataque en territorio enemigo, y aunque no es su fuerte, participar en duelos aéreos contra otras aeronaves de combate.

En cuanto a guerra electrónica, y a pesar de ser considerado uno de los aviones más avanzados del mundo tecnológicamente hablando, ha tenido que ser revisado y mejorado, después de algún encuentro con el caza ruso SU-30, en el que los sistemas del caza americano quedaron bloqueados por las medidas electrónicas de un caza ruso teóricamente inferior y de cuarta generación. En este aspecto, y para asegurarse del dominio en el espectro electromagnético, se está procediendo a una actualización en los F-35, llamada de “bloque 4” para conseguir la supremacía en dicho dominio, además de que esta mejora sería fundamental para desarrollar la capacidad dual del caza (DCA); es decir, además de funcionar como un avión de combate convencional, tendría la posibilidad de transportar y operar bombas nucleares.

El F-35 Lightning II tiene principalmente tres modelos; F-35A, F-35B y F-35C, cuyas características técnicas describimos más abajo pero que esencialmente se resumiría en que el F-35A es el modelo “convencional” para despegue y aterrizaje en pistas y utilizados principalmente por los Ejércitos del Aire y del Espacio; el F-35B es una variante de despegue corto y aterrizaje vertical utilizado por los Marines y Armadas, y el F-35C es una variante con alas más grandes y plegables para operar desde portaaviones.

“Invasión” del Programa F-35 en Europa y Asia

La adquisición de treinta y cinco F-35´s por parte de Alemania, dando incluso en parte la espalda al proyecto Eurofighter Typhoon del cual es socio fundador, ha confirmado la tendencia de que muchos países europeos (pertenecientes a la OTAN, o no) y algunos asiáticos se están decidiendo por este caza como parte principal o muy importante de sus ejércitos.

Existen actualmente 17 países en el programa del F-35, de los cuales ocho (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Italia, Holanda, Canadá, Dinamarca y Noruega) son socios fundadores, y han compartido los costes asociados al diseño del aparato. Es importante recordar que Turquía pertenecía a este grupo originario del F-35, pero que tras la adquisición por parte del ejército turco de los sistemas antiaéreos rusos S-400, Washington decidió sacarlo del proyecto en el año 2019 al considerar un conflicto de intereses el hecho de que una sola nación disponga de uno de los mejores aviones sigilosos del mundo (con permiso del F-22 Raptor) y disponga también de uno de los pocos sistemas antiaéreos, de diseño y propiedad enemiga, que podrían derribarlo.

Además de los mencionados 35 F-35 adquiridos por Alemania, Corea del Sur acaba de adquirir otros veinticinco F-35A, que se sumarán a los 40 aparatos de este mismo modelo que ya operan en suelo coreano. La creciente tensión con su vecino del Norte, por su reciente acercamiento a Rusia, ha provocado que Seúl adquiera material militar de forma masiva.

Dinamarca acaba de recibir sus primeras cuatro unidades del F-35 de las 27 que tiene previstas adquirir, sin cerrarse a un aumento de unidades debido al conflicto de Ucrania y Rusia. Precisamente, los F-16 que van a sustituir estos aparatos irán a parar al frente ucraniano.

Polonia también acaba de ser “aceptada” por Estados Unidos para entrar al club de los países con F-35 en sus filas, con la compra de treinta y dos aparatos F-35A por 4.150 millones de euros.

También este verano otros dos Estados se lanzaron a por este modelo de caza: la República Checa se hizo con los derechos para adquirir veinticuatro cazas modelo F-35A por un acuerdo por valor de 5.600 millones de dólares, y por otra parte Israel que en julio adquirió veinticinco de estos aparatos, que sumados a los que ya tiene, supondrán una flota de setenta y cinco cazabombarderos F-35. Sería interesante recalcar que Israel fue el primer Estado en confirmar oficialmente el uso de estos cazas furtivos en combate.

Rumania, el último país aliado de EE.UU. en incorporarse a este club, acaba de confirmar su intención de hacerse con treinta y dos cazabombarderos F-35A, que comenzaría a recibir a partir del año 2030 y que serían los inmediatamente anteriores a los posibles aparatos españoles si al final se decidiese su compra por parte del gobierno español.

No podíamos terminar esta exposición de países que han adquirido F-35 recientemente sin nombrar a Suiza, el país neutral que en verano de 2022 firmo la adquisición de treinta y seis F-35A Lightning II por unos 6.200 millones de dólares y cuyas primeras comenzará a recibir en 2027.

Japón, al igual que Corea del Sur, siente el “aliento” chino cada vez más cerca y está aumentando y mejorando sus fuerzas armadas a un ritmo casi frenético, y así lo demuestra la compra de ciento cinco cazas F-35 por 23.110 millones de dólares. Además Japón, junto a Italia, Corea del Sur y Estados Unidos serían los únicos en adquirir y usar dos versiones diferentes de este avión de combate; sesenta y tres F-35 A y cuarenta y dos F-35B.

Grecia solicitó el verano de 2022 la compra de veinte unidades del F-35 A para ir sustituyendo sus F-16. En la compra se deja abierta la posibilidad de adquirir otras 20 unidades en el futuro. Canadá, socio fundador del programa F-35, hizo oficial a principios del presente año la compra de ochenta y ocho (88) aparatos de la versión “A” y que operarían a pleno rendimiento entre 2032 y 2034.

F-35 y B61-12 para relanzar la Disuasión Nuclear Compartida europea contra Rusia

Con el conflicto entre Rusia y Ucrania a las puertas de Europa, y una amenaza real de escalada horizontal (y también vertical) de este conflicto, la disuasión nuclear compartida ha recobrado protagonismo en el mapa europeo desde que se relajara con el fin de la guerra fría allá en 1991. Y aunque Europa está llena de opiniones críticas con respecto al incremento de la disuasión nuclear contra Rusia (si colocas bombas nucleares tácticas en Estados cerca de Rusia, la posibilidad de la escalada del conflicto se multiplica), lo que sí es cierto es que las bombas nucleares norteamericanas(B-61) que actualmente están desplegadas en diferentes países europeos (Italia, Turquía, Alemania, Países Bajos y Bélgica) se han quedado obsoletas tanto en sus capacidades como en su misión de disuadir y, por lo tanto, se podría estar una falta de credibilidad por parte del Kremlin sobre las posibilidades nucleares actuales en el viejo continente, sobre todo existiendo la posibilidad latente de que Rusia utilice armas nucleares tácticas en algún objetivo concreto en Ucrania para “llamar al orden” a Kiev y sus aliados.

Aquí tenemos básicamente dos posicionamientos políticos: los de los países que flanquean a Rusia y ven peligrar su integridad física ante la madre Rusia, y los Estados europeos que incluso perteneciendo a la OTAN valoran abiertamente adherirse al Tratado de la prohibición de armas nucleares que entró en vigor el pasado 22 de enero de 2021 dentro del contexto de la Organización Naciones Unidas.

F 35A Lanzando una bomba nuclear inerte en el desierto de Arizona en 2019. Pruebas DCA (Dual Capable Aircraft) Fuente US Airforce
F 35A lanzando una bomba nuclear inerte en el desierto de Arizona en 2019. Pruebas DCA. Fuente: US Airforce

Los países limítrofes con Rusia están “dispuestos” a la tenencia en sus territorios y el uso de armas nucleares por parte de la Alianza Atlántica (Polonia ha solicitado reiteradamente el envío de armas nucleares norteamericanas a su país), y apoyan abiertamente la renovación y crecimiento de la Disuasión Nuclear Compartida de la OTAN por la creciente amenaza rusa percibida. Además estos países ven peligrar la homogeneidad y frente común de la disuasión nuclear debido precisamente a las posturas menos “disuasorias” de miembros europeos importantes de la Alianza Atlántica, como Alemania y Holanda, que siguen valorando firmar, con algún tipo de fórmula legal, la entrada en el mencionado Tratado antinuclear, lo que da buena cuenta de sus intenciones “no nucleares” y dando lugar a un posible resquebrajamiento de la heterogeneidad de la OTAN en este sentido, pudiendo percibir Rusia esta situación como una ventana de oportunidad si decidiera atacar Ucrania con armas nucleares.

Y es aquí donde los F-35 entran a jugar, porque hasta ahora, se confiaba las posibles misiones nucleares de la Alianza a aviones de cuarta generación (F-16 principalmente) con las mencionadas bombas B61, lo que daba lugar a que el acierto con los objetivos se tornara muy complicado, debido a la poca capacidad de estos cazas para adentrarse en territorio ruso sin ser detectados y destruidos primero, y la dificultad de “acertar” en el objetivo con este tipo de bombas “tontas” sin guiado y que confiaban su eficacia a la destreza y acercamiento de los pilotos a los objetivos.

Con el dominio cibernético y la furtividad del F-35 A, sumado al nuevo modelo de bomba nuclear táctica B61-12 que llegará este año a territorio europeo la disuasión nuclear compartida cambia, y se vuelve creíble por las enormes posibilidades de penetración en territorio ruso y éxito en la consecución del objetivo de este tándem F-35 A Y B61-12.

Lo expuesto aquí no significa ni mucho menos que el F-35 sea mejor opción que el Eurofighter Typhoon (los datos de las posibilidades reales de estos dos aviones se mantienen en secreto y solo unos pocos tienen acceso a esta información clasificada), y de hecho en el Dogfight cerrado el Eurofighter tiene superioridad, pero comprobada la polivalencia del F-35; furtividad, dominio cibernético, la posibilidad de uso dual (DCA)  y analizando también el mapa europeo anterior, donde vemos donde estos aparatos van a “aterrizar” en los próximos años, es fácil confirmar que este cazabombardero se va a convertir en el avión de combate mayoritariamente empleado por los aliados de la OTAN y aliados norteamericanos (y nuestros?) en Asia.

Características técnicas de los tres modelos de F-35

F-35A (CTOL - Conventional Takeoff and Landing)

En el corazón de la aviación militar moderna, el Cazabombardero F-35A se alza como un ícono de innovación y versatilidad. Esta aeronave de combate, desarrollada por Lockheed Martin, se ha convertido en un elemento esencial en las fuerzas armadas de numerosos países alrededor del mundo, marcando un hito en la historia de la aviación militar contemporánea.

Lockheed Martin F35 lightning II despegando.
Lockheed Martin F35 lightning II despegando.

Historia

El F-35A, parte de la familia de aviones F-35 Lightning II, fue diseñado para abordar una variedad de misiones, desde superioridad aérea (esto no lo ha conseguido por ahora) hasta ataques a tierra y reconocimiento. Su desarrollo comenzó a principios del siglo XXI, con el objetivo de proporcionar a las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados una plataforma de combate de última generación.

El primer vuelo del F-35A tuvo lugar en 2006, y desde entonces, ha evolucionado constantemente a través de múltiples variantes. El programa F-35 ha sido un esfuerzo internacional, con participación de países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Australia y otros.

Usos Principales

El F-35A ha demostrado su valía en una amplia gama de misiones, lo que lo convierte en un activo extraordinario para las fuerzas armadas en todo el mundo. Sus usos principales incluyen:

  1. Combate Aéreo: Equipado con avanzados sistemas de radar y armamento, el F-35A es una formidable máquina en combate aéreo, capaz de derribar amenazas aéreas con una letal precisión.
  2. Ataque a Tierra: Su capacidad de llevar a cabo ataques aéreos precisos lo hace efectivo en misiones de apoyo aéreo cercano y en la destrucción de objetivos terrestres estratégicos.
  3. Reconocimiento: El F-35A está equipado con sensores de última generación que le permiten realizar misiones de reconocimiento y recopilación de inteligencia en entornos hostiles.
  4. Sigilo: Uno de los rasgos más destacados del F-35A es su capacidad de sigilo, lo que lo hace difícil de detectar por los sistemas de radar enemigos.
  5. Multirol: Su versatilidad le permite adaptarse a una variedad de misiones, desde interceptación de aeronaves enemigas hasta ataques a tierra y misiones de escolta.

En resumen, el Cazabombardero F-35A ha revolucionado la aviación militar moderna, proporcionando a las fuerzas armadas un activo multifuncional y sigiloso que puede enfrentar una variedad de desafíos operativos. Su historia y versatilidad lo convierten en un pilar esencial en la defensa de naciones alrededor del mundo.

f35A
Características F35-A.

F-35B (STOVL - Short Takeoff and Vertical Landing)

El F-35B, una maravilla de la ingeniería aeroespacial, ha irrumpido en la escena militar como un hito en la aviación táctica. Este cazabombardero de quinta generación, diseñado por Lockheed Martin, ha redefinido las capacidades de combate y movilidad aérea, desafiando incluso la gravedad.

Historia

La historia del F-35B está marcada por la ambición y la innovación. Su desarrollo comenzó en la primera década del siglo XXI como parte del programa F-35 Lightning II, con el objetivo de proporcionar una aeronave de combate capaz de despegar y aterrizar verticalmente, así como operar desde buques de guerra.

El primer vuelo del F-35B se realizó en 2008, y desde entonces ha experimentado mejoras continuas en su rendimiento y capacidades. Este programa ha sido un esfuerzo colaborativo entre Estados Unidos y sus aliados internacionales, elevando el poderío aéreo a nuevas alturas.

Usos Principales

El F-35B es conocido por su asombrosa versatilidad y su capacidad para adaptarse a una amplia gama de misiones:

1. Despegue y Aterrizaje Vertical: Su característica más distintiva es la capacidad de despegue y aterrizaje vertical (V/STOL), lo que le permite operar desde pistas cortas o incluso plataformas de aterrizaje pequeñas en buques de guerra.

2. Supremacía Aérea: El F-35B es un formidable cazabombardero que puede enfrentarse a amenazas aéreas y garantizar la supremacía en el cielo.

3. Ataque Preciso: Equipado con avanzados sistemas de puntería y armamento, puede llevar a cabo ataques precisos en objetivos terrestres y navales.

4. Misiones Anfibias: Su capacidad de operar desde buques de desembarco y portaaviones lo convierte en una herramienta esencial para misiones anfibias y de proyección de poder.

5. Apoyo Aéreo Cercano: El F-35B puede proporcionar apoyo aéreo cercano a las fuerzas terrestres, garantizando la protección y el éxito en el campo de batalla.

En resumen, el Cazabombardero F-35B ha roto barreras y desafiado las limitaciones tradicionales de la aviación militar con su capacidad de despegue y aterrizaje vertical. Su historia de innovación y su versatilidad lo convierten en un activo invaluable en la defensa y proyección de poder de las naciones que lo incorporan en sus fuerzas armadas.

Características del F35-B.
Características del F35-B.

F-35C (CV - Carrier Variant)

El Cazabombardero F-35C ha emergido como un elemento crucial en la estrategia aérea y naval de las fuerzas armadas en todo el mundo. Diseñado para operar desde portaaviones, este formidable avión de combate ha redefinido las capacidades de proyección de poder en alta mar.

Historia

La historia del F-35C es una narrativa de perseverancia y excelencia en diseño. Inicialmente concebido como parte del programa F-35 Lightning II, el F-35C se desarrolló específicamente para satisfacer las necesidades de la Marina de los Estados Unidos y sus aliados navales. Su proceso de desarrollo y pruebas se extendió durante varios años, culminando en su debut en el servicio activo a principios del siglo XXI.

Usos Principales

El F-35C se ha destacado en una serie de roles estratégicos y operativos en el ámbito naval y aéreo:

  1. Operaciones en Portaaviones: Su característica más distintiva es su capacidad de despegue asistido por catapulta y aterrizaje con ayuda de cables de retención en portaaviones. Esto permite que los portaaviones operen con una flota aérea altamente versátil y letal.
  2. Supremacía Aérea: El F-35C está equipado para garantizar la supremacía aérea en la región de operación, brindando protección a las fuerzas navales y terrestres aliadas.
  3. Ataque de Precisión: Su avanzado sistema de armas y puntería le permite llevar a cabo ataques precisos contra objetivos enemigos en tierra y mar, desempeñando un papel crítico en misiones ofensivas y defensivas.
  4. Reconocimiento y Vigilancia: El F-35C cuenta con sistemas de sensores de alta tecnología que le permiten realizar misiones de reconocimiento y vigilancia, proporcionando información valiosa sobre el campo de batalla.
  5. Apoyo a Operaciones Anfibias: Su capacidad de operar desde portaaviones también lo hace vital en operaciones anfibias y de proyección de poder en aguas internacionales.

En resumen, el Cazabombardero F-35C se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia naval y aérea de algunas fuerzas armadas alrededor del mundo. Su capacidad de operar desde portaaviones y su versatilidad en una variedad de misiones lo posicionan como una de las herramientas más poderosas para mantener la seguridad y la proyección de poder en los mares y regiones costeras.

f35C
Características del F35-C.

 

Comparativa diferencias principales de las tres versiones del F-35 Lightning II

Comparativa F35
Comparativa de los tres modelos de F35.