• Home /

  • Defensa /

  • Aumentan las deserciones de soldados ucranianos en campos de entrenamiento en España

Aumentan las deserciones de soldados ucranianos en campos de entrenamiento en España

El campo de adiestramiento de la Armada Española Sierra del Retín se fortifica para evitar la deserción de más soldados ucranianos.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Soldados españoles adiestrando a militares. Fuente: Ministerio de Defensa.
Soldados españoles adiestrando a militares. Fuente: Ministerio de Defensa.

Era inevitable que ocurrieran casos así, pero las recientes deserciones de soldados ucranianos durante su entrenamiento en España (y Francia) han sacado a la palestra uno de los problemas principales de la ayuda militar que se está prestando a Ucrania por parte de varios países de la OTAN.

El caso, es que estas deserciones que se están produciendo podrían ser también un reflejo de la situación interna del ejército ucraniano en el contexto de la guerra en curso (si se produjeran, como ha ocurrido en Francia, a nivel masivo).

Hace 2 años y medio que España participa de manera activa en la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en Apoyo a Ucrania (EUMAM UA), proporcionando formación a militares ucranianos en diversas especialidades. Han sido casi 7.000 soldados de Ucrania los que han sido adiestrados militarmente en nuestro país, siendo entrenados en áreas desde la medicina de combate a la ingeniería militar, mantenimiento de sistemas de defensa o técnicas de combate individual.

Uno de los principales centros de formación para este caso, es el mencionado Campo de Maniobras de la Sierra del Retín, en Bárbate, Cádiz, donde el Tercio de Armada (TEAR) ha estado instruyendo a militares ucranianos en técnicas de combate convencional.

Es interesante señalar, que esta Sierra del sur de España también es utilizada a menudo por migrantes irregulares, que la usan para esconderse de las fuerzas del orden españolas a su llegada a nuestras costas, y también los traficantes de drogas la usan, ya que desde sus aturas tienen una visión muy buena de la costa de Bárbate.

Casos de deserción en territorio español

Aunque los esfuerzos de formación en nuestro país son sobresalientes, se han registrado varios casos de deserción entre los soldados ucranianos en España. El pasado diciembre de 2024, dos militares ucranianos se escaparon del campo de adiestramiento Sierra del Retín, y que se sumaba ya a un caso anterior en el que otro soldado abandonó temporalmente las instalaciones antes de regresar voluntariamente.

Pero hace apenas dos meses, en febrero de 2025, se reportó una nueva deserción en la misma instalación, elevando a cuatro el número total de fugas conocidas. La Guardia Civil está al tanto de estas desapariciones, pero hasta la fecha no se han realizado detenciones ni extradiciones, ya que la deserción no está tipificada como delito en el Código Penal Militar español, aplicable únicamente a militares españoles.

Factores que motivan las deserciones

Evidentemente este tipo de sucesos no solo ocurren en España, ya que Francia ha informado también de deserciones masivas de soldados ucranianos durante su entrenamiento, lo que ha llevado a las autoridades ucranianas a investigar estos incidentes.

Si contamos a la propia Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa en 2022, más de 100.000 soldados ucranianos han sido acusados de deserción, según datos de la Fiscalía General de Ucrania. Los principales motivos incluyen el agotamiento físico y emocional, las condiciones precarias en el frente y la percepción de una falta de apoyo por parte de los mandos superiores.

Existen algunos testimonios en nuestro país, como el de Albert, quien huyó a España tras una breve experiencia en el frente, y que revelarían una profunda desilusión con la conducción de la guerra y una sensación de abandono por parte de las autoridades militares y políticas.

Implicaciones para España y la OTAN

Si el asuno de las deserciones ya planteaba un importante desafío para Ucrania, esta preocupación se ha trasladado ahora a los países que colaboran en su formación militar.

Para Ucrania, representa una pérdida de recursos humanos y una señal de posibles problemas estructurales dentro de sus fuerzas armadas. Para los países anfitriones, como España, generan preocupaciones sobre la seguridad y la eficacia de los programas de entrenamiento.

A todo este se le suma que estos incidentes podrían tener implicaciones diplomáticas, si se percibe que los países de acogida no toman las medidas necesarias para prevenir y gestionar las deserciones.

Las deserciones de soldados ucranianos durante su entrenamiento en España, además de ser inevitables (nadie quiere ir a la guerra, sea del país que sea) son también un reflejo de las tensiones que enfrenta Ucrania en su esfuerzo por fortalecer sus fuerzas armadas en medio de un conflicto prolongado.

Estas deserciones confirman que, además de los programas de formación puramente militar, se debe invertir en asistencia psicológica y social, pero aun así, el problema es muy complejo.

Para los países colaboradores, como España, es necesario mantener una comunicación abierta y efectiva con las autoridades ucranianas, asegurando que los programas de formación cumplan con los objetivos establecidos y que se aborden adecuadamente las situaciones que puedan surgir durante su implementación, como es el caso de las deserciones de soldados ucranianos para no ir al frente.